Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Adaptación de las cuencas fluviales al cambio climático

           

Adaptación de las cuencas fluviales al cambio climático

08/02/2011

El cambio climático supone un importante reto para la gestión de los recursos hídricos. Tradicionalmente, la planificación hidrológica y la gestión del agua se han basado en la consideración del sistema hidrológico como un sistema relativamente estable y estático. Sin embargo, el cambio climático implica cambios en el ciclo hidrológico y aumenta considerablemente el nivel de incertidumbre a la hora de gestionar los recursos hídricos.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, dirigidos por la catedrática Consuelo Varela Ortega, han participado en el proyecto de investigación NeWater (New Approaches to Adaptive Water Management under Uncertainty), del 6º Programa Marco de la Comisión Europea, en cuyo marco se han comparado diferentes estrategias de adaptación al cambio climático en seis cuencas hidrográficas del mundo: tres en Europa (Guadiana, Elba y Rin), dos en África (Orange y Nilo) y una en Asia (Amu Daria).

Los objetivos de esta investigación han sido: evaluar el nivel de desarrollo y la aplicación de diferentes medidas que facilitan la adaptación al cambio climático, identificar cuáles son las principales barreras y oportunidades para esa adaptación, y analizar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) para afrontar las alteraciones climáticas en las distintas cuencas estudiadas. Las medidas de adaptación consideradas en el estudio comprenden no solo las medidas dirigidas específicamente al cambio climático, sino también aquellas incluidas en otros tipos de políticas (agrarias, de agua, de infraestructuras, etc.) que también favorecen la adaptación.

Los principales resultados que se obtuvieron en el estudio1 indican que en las seis cuencas estudiadas el cambio climático es ya una realidad, siendo la disminución en la disponibilidad de agua y el aumento de la frecuencia e intensidad de las sequías los principales impactos esperados en todos los casos.

Las políticas nacionales e internacionales, tales como las políticas comunitarias, constituyen el principal incentivo para el desarrollo de estrategias de adaptación a nivel regional y local. Sin embargo, la falta de recursos económicos, la escasa cooperación horizontal (entre instituciones del mismo nivel o entre sectores) y la existencia de grandes incertidumbres en torno a los impactos y la vulnerabilidad a las alteraciones del clima, constituyen importantes obstáculos para el desarrollo de tales estrategias.

En resumen, los resultados de este trabajo indican que aunque el proceso de adaptación ha comenzado ya en todas las cuencas consideradas, el progreso es en general lento. La adaptación al cambio climático está reconocida mundialmente como una importante prioridad tanto a nivel político como social. Sin embargo, en comparación con la mitigación, la adaptación todavía requiere una mejor comprensión y un mayor nivel de desarrollo de las estrategias correspondientes.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo