Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Crean un sistema para recuperar zonas ecológicamente degradadas en la Península Ibérica

           

Crean un sistema para recuperar zonas ecológicamente degradadas en la Península Ibérica

08/03/2011

¿Se imagina la posibilidad de poder crear y diseñar un nuevo ecosistema para un entorno completamente degradado? Éste es el trabajo desarrollado por el grupo de investigación Grupo de Ecología Evolutiva Vegetal y Restauración Ecológica de la UCM.

Los resultados del estudio les han permitido encontrar las claves para concretar qué vegetación puede facilitar la recuperación del entorno natural dañado, siendo capaces de diseñar un plan estratégico que permita equilibrar el ecosistema en un corto periodo de tiempo.

Una amenaza silenciosa

La degradación es un fenómeno altamente perjudicial para el entorno. Supone el desprendimiento de la capa superior del suelo, que es la más rica en elementos nutritivos, reduciendo la capacidad productiva de los ecosistemas. Diferentes variables como una mala gestión de los recursos naturales o la erosión provocada por el agua y el viento pueden dar como resultado la desertificación del suelo.

En los últimos 20 años, este problema se ha convertido en una de las principales amenazas a la biodiversidad. Según un estudio publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, siglas de Food and Agriculture Organization), el 30 por ciento de los bosques, el 20 por ciento de tierras agrícolas y el 10 por ciento de los pastizales se han visto afectados por el fenómeno de la degradación. Así, cada año se pierden entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierra cultivable en todo el mundo. Por las condiciones del suelo y su climatología, la cuenca Mediterránea está gravemente dañada por este problema.

Restauración de los ecosistemas

Luis Balaguer y su equipo, que forman el grupo de investigación Grupo de Ecología Evolutiva Vegetal y Restauración Ecológica del Departamento de Biología Vegetal I (Botánica y Fisiología) de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UCM, ofrecen en la cartera tecnológica de la Universidad un sistema de recuperación de la cubierta vegetal que han desarrollado ellos mismos.

El proceso de recuperación de un ecosistema es verdaderamente complicado. Para Balaguer, “la restauración de la cubierta vegetal difícilmente recupera la comunidad original de referencia, lo que es una manifestación de la irreversibilidad de la pérdida de biodiversidad debida a los cambios antrópicos”.

Diferentes cuestiones como el tipo de terraplenes y desmontes, la orientación, la longitud o la temperatura de la zona condicionan la tarea. Es por ello que el grupo recomienda hacer un estudio concreto del área a revegetar. Es importante destacar que en este caso no se está hablando de “jardinería ornamental”, donde se persigue un fin estético, sino de algo más: recomponer la diversidad biológica de una zona degradada, buscando que en determinado momento funcione el ecosistema. El objetivo final es crear un ecosistema de bajo mantenimiento y reducido impacto ambiental.

Una vez realizado el estudio, el equipo desarrolla y pone en marcha un protocolo de actuación concreto para la zona, constituido por varias fases: producción de plantas, comercialización de las mismas, selección del material reproductivo para la restauración, plantación y seguimiento.

“Las herramientas con que contamos para la recuperación son producir especies para la obra, conectar el espacio a restaurar con otros menos degradados, y utilizar el banco de semillas existente en el suelo. La restauración de la cubierta vegetal puede favorecer un proceso de cicatrización, pero no reproducir de nuevo el proceso histórico que generó las comunidades vegetales actuales”, explica Luis Balaguer.

Este grupo de investigación se pone en marcha en 1986 y lleva más de 24 años trabajando en diferentes líneas de investigación, pero siempre centradas en los temas relacionados con la ecología funcional y la restauración ecológica. En su larga trayectoria han colaborado en diversos estudios y proyectos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo