• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / El polen también aparece fuera del periodo de floración

           
Con el apoyo de

El polen también aparece fuera del periodo de floración

18/03/2011

“Por supuesto que existe una relación muy estrecha entre el momento de la liberación del polen de las plantas y los datos que recogen los captadores usados para cuantificar los granos, pero no siempre es así”, explica a SINC Rafael Tormo, botánico de la Universidad de Extremadura y coautor de la investigación.

Su equipo ha detectado retrasos o anticipaciones de hasta una semana entre la presencia de polen en el aire de especies alergénicas de gramíneas (hierbas de géneros como Poa, Agrostis, Bromus o Avena) y de cupresáceas (cipreses y arizónicas) respecto a los de su época de floración.

Según el estudio, que publica el International Journal of Biometeorology, estas diferencias probablemente se deban al fenómeno de la “resuspensión” de los granos, favorecida por el viento y por el transporte desde fuentes de polen distantes.

“Ahora, por ejemplo, en Extremadura todavía no han florecido las encinas y sí lo han hecho en Andalucía, pero si llegara viento del sur los captadores extremeños ya podrían detectar polen de encina”, indica Tormo, quien destaca la relevancia de conocer la fenología en la floración de las plantas para elaborar pronósticos precisos sobre polen para las personas alérgicas.

En la Península Ibérica y en el resto de Europa, las floraciones se desplazan de sur a norte, de tal forma que los captadores “anticipan la floración” si el viento viene del sur. Por el contrario, si el viento procede del norte, pueden registrar polen procedente de latitudes más septentrionales, aunque en el territorio donde estén situados ya haya acabado el periodo de polinización.

Captadores y visitas al campo

Para realizar el trabajo, los científicos han medido desde 2007 las concentraciones de polen con un captador aerobiológico situado en Badajoz. El equipo también se ha desplazado a los parques y campos de los alrededores de la ciudad para verificar in situ el desprendimiento de polen en las plantas, mediante la agitación de las inflorescencias y los conos masculinos.

“La observación directa supone una herramienta muy útil para conocer qué plantas están en flor y evaluar su abundancia, lo que facilita una valiosa información complementaria a los datos de los captadores”, destaca Tormo.

A pesar de los datos de gramíneas y cipreses, los resultados del estudio confirman que para la mayoría de especies arbóreas (encinas, alcornoques, olivos, y plátanos de sombra), así como para las herbáceas como los plantagos, coincide el periodo de floración con los registros de los captadores.

En el caso de las gramíneas, además, se ha observado que la mayor parte del polen presente en el aire procede de unas pocas especies de esta familia, como Dactylis glomerata, Trisetum paniceum, Lolium rigidum, Phalaris minor o Vulpia geniculata.

El grupo de investigación dispone también de captadores en Plasencia (Cáceres) y Santa Eulalia (Badajoz), y planea instalar otro en el sur de Extremadura. “Es como los datos meteorológicos: cuantas más estaciones y años de observación se dispongan, más valiosa será la información”, concluye el investigador. Fuente: SINC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre CULTIVOS HERBÁCEOS

  • El CIC eleva la previsión mundial de cereales a un récord de 2.430 Mt 21/11/2025
  • Unión de Uniones pide activar la reserva de crisis de la PAC por la situación del cereal 21/11/2025
  • Trigo: Ritmo dispar en las exportaciones mundiales y buen avance de las siembras 20/11/2025
  • Cautela en la lonja de León con solo una ligera subida en la cebada 20/11/2025
  • Los costes de producción de trigo y cebada en Castilla y León se sitúan entre 0,18 y 0,21 €/kg, según la UVA 19/11/2025
  • La primera estimación del USDA tras el shut down baja el precio de los cereales y soja en Chicago 17/11/2025
  • Los agricultores pagan tres veces más por abonar mientras el cereal se vende al precio de hace una década, denuncia ASAJA 17/11/2025
  • El comercio mundial de cereales se mantiene estable pese a la incertidumbre política y climática 13/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo