La Comisión Europea está estudiando la posibilidad de cambiar el actual sistema de financiación de las campañas de erradicación de enfermedades, con el fin de que haya una participación del ganadero en los costes y en las responsabilidades.
La Universidad de Wageningen ha sido la encargada de realizar un estudio para analizar los posibles cambios en el sistema de financiación comunitaria. La versión final de este documento ha sido recientemente publicada y presenta cinco posibles opciones:
1. Status quo, es decir, mantener la situación tal y como está.
2. Mantener las normas actuales de cofinanciación comunitaria pero definiendo un porcentaje máximo para la partipación del ganadero.
3. Establecer un programa armonizado para compartir costes y responsabilidades (CRSS por las siglas en ingles de Cost and Responsibility Sharing Schemes), el cual se podría aplicar de dos formas. O bien, establecer la obligación de que el CRSS se fuera aplicando gradualmente en los EEMM o bien dejar que los EEMM que quieran que lo apliquen, siguiendo unos criterios armonizados.
4. No aplicar ninguna regulación. En este caso, la actuación de la Comisión se podría limitar a actuar cuando hubiera grandes catástrofes o bien a proporcionar una suma de dinero a los estados miembro para que ellos las gestionen, en lugar de cofinanciar.
5. Establecer un CRSS en toda la UE, gestionado por la Comisión. En este caso, el estudio recomienda que este CRSS tuviera los siguientes elementos:
– Sistema bonus-malus para la determinación de la financiación comunitaria que recibiría cada Estado miembro.
– Un sistema publico privado para cubrir los costes no financiados por los fondos veterinarios de la UE.
– Reducción de los reembolsos en el caso de grades focos, si su tamaño excede las cantidades predefinidas.
El sistema de Bonus-Malus sería un sistema que trataría de penalizar con menos cofinanciación comunitaria a los países que tuvieran más focos de enfermedades y de favorecer con más cofinanciación a los que tuvieran menos focos. Se trataría de incentivar económicamente a realizar unas campañas más eficaces, de control y erradicación de enfermedades.
Los Estados miembro podría obtener un reembolso adicional del 1% (bonus) sobre el 50% estándar de cofinanciación por cada año sin focos. Por el contrario, los estados miembro podrían obtener una reducción (malus) sobre reembolsos futuros de la cofinanciación estándar del 50%, por la confirmación de focos. El porcentaje de reducción dependería del coste que tuviera el foco. Así, por ejemplo, se aplicaría una reducción de un 1% por focos pequeños, de un 5% por focos medianos y de un 10% por focos grandes (el tamaño del foco tendría que ser definidos por la Comisión y los EEMM). Se aplicaría un techo mínimo del 40% de reembolso comunitario y un techo máximo de un 60% de reembolso comunitario.




Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.