La explotación afectada contaba con un censo de 13.000 cerdos y está situada a tan sólo 7 kilómetros de distancia del último foco notificado el pasado día 3 de julio. En esta ocasión, el único signo clínico observado de la enfermedad ha sido un incremento de la temperatura corporal de algunos animales.
La posterior investigación serológica confirmó el contacto con el agente vírico. De manera inmediata, las autoridades veterinarias procedieron a implantar las medidas de protección recogidas en la directiva del Consejo 2001/89/CE de 23 de octubre delimitando pertinentemente una nueva zona de restricción. Hasta el momento, la población de jabalíes parece no jugar un papel epidemiológico relevante en la epidemia al no haberse detectado animales positivos a pesar de la intensa vigilancia sanitaria que continúa llevándose a cabo. Las restricciones al movimiento de especies sensibles a la peste porcina clásica permanecen implantadas en todo el territorio nacional.




Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.