Esta es la pregunta que agricultores, ganaderos,
comerciantes y analistas se hacen actualmente. Muchos son los factores que
pueden afectar al alza o a la baja de las cotizaciones. La Bolsa de Rosario ha
analizado los factores que influiría en que los precios subieran, así como los
factores que repercutirían en la bajada.
Entre los factores que
permitirían pensar en el sostenimiento de los precios altos estarían:
- La elevada demanda de
granos, tortas y aceites por parte de países muy poblados en los que están
cambiando sus hábitos alimentarios.
Los analistas estiman que
entre el año 1990 y el 2005, abandonaron la pobreza extrema más de 1.200
millones de personas en el mundo, de las cuales casi 750 millones residen en
China e India. China cada vez importa más soja por el aumento del consumo de
carne de su población (entre septiembre 2011/agosto 2012 se espera que importe
casi 6 millones de tn más que en el período anterior, hasta llegar a los 58,5
millones de toneladas).
- La alta utilización de
maíz para la producción de etanol por parte de la economía estadounidense
Aunque recientemente se ha
ralentizado el crecimiento del uso del maíz para la producción de etanol en EEUU,
en los últimos 20 años el crecimiento ha sido exponencial, pasando de 8 a 127
millones de tn de maíz destinadas a este fin, es decir, dedicando actualmente el
40% de la producción de maíz de EEUU a la obtención de etanol.
- La caída de los stocks
finales de maíz a nivel mundial.
Las existencias mundiales de
maíz de la campaña 2009/2010 ascendieron a 143 millones de tn, mientras que para
2011/2012, el USDA estimó un descenso a 123 millones de tn. Descenso previsto, a
pesar de proyectarse un aumento en la producción mundial de maíz de casi 34
millones de tn, como consecuencia del aumento de la demanda.
- La utilización de la
soja como biocombustible.
Argentina es hoy en día el 4°
productor mundial de biodiésel y principal exportador mundial de este bien. En
2010se refinaron en Argentina cerca de 2 millones de tn de biodiésel, de las
cuales 1,5 millones de tn se exportaron y 500.000 tn fueron utilizadas por las
petroleras.
- Las perspectivas
climáticas en Argentina y Brasil en los próximos meses y su impacto sobre la
producción de soja y maíz.
Cabría esperar un escenario de
lluvias por debajo de lo normal a causa de la presencia de un fenómeno "Niña".
Entre los aspectos
coyunturales y estructurales que en el futuro podrían generar bajas en los
precios internacionales de los granos se encuentran:
- La evolución de la
crisis financiera internacional.
La crisis económica todavía no
se ha superado. Durante el 2011, varios países de la Unión Europea presentaron
episodios de extrema tensión en materia financiera y en EEUU hay dificultades
para aumentar el nivel de actividad económica. De continuar la crisis, se podría
provocar desaceleración en la economía mundial y por ende, del comercio
internacional. En consecuencia, China, India y otros países en desarrollo
podrían reducir sus importaciones de grano, reduciendo la demanda mundial de los
mismos.
- El G20 y la posición
francesa de regular y controlar el precio de las materias primas y
alimentos.
Francia, como presidente del
G-20, quiere establecer regulaciones a los precios de las materias primas para
evitar la volatilidad de las cotizaciones de las mismas. Sin embargo, tanto
Argentina como Brasil se oponen a las mismas. Resulta difícil pronosticar si en
futuras reuniones del G-20, la posición de los países sudamericanos podrá
imponerse o si finalmente existirá consenso en los líderes mundiales en aplicar
medidas regulatorias
- Nuevas regulaciones a
los fondos especulativos en los mercados de futuros estadounidenses.
La Comisión de
Comercialización de Futuros de Materias Primas (CFTC) de EEUU ha aprobado
medidas para reducir la especulación en los mercados de futuros y opciones de
materias primas, limitando el número de contratos de futuros y "swaps" que puede
tener un único operador. La norma fue aprobada con el voto de tres
representantes del partido "demócrata" contra dos votos negativos de
representantes del partido "republicano". Este dato marcaría, de alguna manera,
cierto consenso en la posición del gobierno de Obama (partido demócrata) sobre
que las regulaciones que se impongan para reducir la especulación financiera en
los mercados de futuros son positivas para controlar las subas de precios en
estos productos
- La revaluación de la
moneda estadounidense respecto del Euro y la evolución de los precios del
petróleo.
Las sucesivas noticias
negativas sobre la economía europea están favoreciendo la apreciación del dólar
al preferir los inversores los bonos estadounidenses y la moneda norteamericana.
De no existir una normalización en la crisis económica europea, a pesar del
elevado déficit fiscal y deuda pública que tiene EEUU, los inversores seguirían
confiando más en la moneda y en los bonos norteamericanos. La persistencia de
este escenario, a priori y sin computar otros factores, no favorecería el
sostenimiento de precios altos para los granos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.