Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / Un diagnóstico rápido de las enfermedades de los moluscos bivalvos puede evitar pérdidas económicas en las zonas de cultivo

           

Un diagnóstico rápido de las enfermedades de los moluscos bivalvos puede evitar pérdidas económicas en las zonas de cultivo

15/12/2011

Un diagnóstico rápido de las enfermedades de moluscos de interés comercial como el mejillón, la almeja, el berberecho y la ostra es fundamental para evitar pérdidas económicas derivadas de una epidemia incontrolada e impedir la extensión de la infección a zonas limpias.

Así lo constatan los doctores del Grupo de Inmunología y Genómica del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM) de Vigo del CSIC, Antonio Figueras y Beatriz Novoa, coordinadores de la publicación “Enfermedades de moluscos bivalvos de interés para la Acuicultura”.

El libro, coeditado por la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Observatorio Español de Acuicultura (OESA), se ha presentado hoy en la sede de la Fundación CETMAR en Vigo. Al acto han asistido la Directora Gerente la Fundación CETMAR, Paloma Rueda; el Director Gerente de la Fundación OESA, Javier Remiro y los coordinadores del libro, Antonio Figueras y Beatriz Novoa.

Esta publicación recoge los resultados de investigación desarrollados durante más de 20 años en el ámbito de las enfermedades de moluscos bivalvos. Entre las conclusiones, el profesor de Investigación del IIM y director del Laboratorio Nacional de Referencia para enfermedades de moluscos bivalvos, Antonio Figueras, destaca que ningún agente infectivo que afecta a los bivalvos puede ser transferido al hombre.

De hecho, apunta que las toxinas asociadas al peligro de comer mejillones y ostras afectadas por mareas rojas, no se vinculan a la presencia de patógenos sino que estos episodios resultan de un crecimiento masivo y repentino de unos organismos fitoplanctónicos denominados dinoflagelados.

Por lo tanto, según Antonio Figueras, la importancia del diagnóstico rápido de enfermedades de moluscos de interés comercial responde a dos motivos fundamentales. Por un lado, “puede evitar una catástrofe económica derivada de una epidemia incontrolada” y, por otro, “impedir la extensión de los agentes infecciosos a zonas de cultivo todavía limpias de patógenos”.

Para el diagnóstico de enfermedades de los moluscos bivalvos se emplean métodos laboriosos, además se necesita una gran densidad del patógeno para su detección y no permiten distinguir con seguridad unos patógenos de otros de morfología similar, describe Figueras. En el caso de las bacterias, “son demasiado pequeñas como para determinar su especie en el microscopio óptico”, mientras los virus “ni siquiera se ven”. En estos casos, según los investigadores, los síntomas de la enfermedad pueden ser de gran ayuda ya que algunos son característicos de un determinado patógeno, pero en numerosas ocasiones los síntomas causados por distintos microorganismos son iguales.

No obstante, Figueras incide en que “afortunadamente hoy en día se están desarrollando técnicos inmunológicas y de biología molecular muy rápidas, sensibles y específicas para cada patógeno”. El inconveniente de estos métodos es el coste y, sobre todo, que no están suficientemente optimizados como para patentarse y aplicarse rutinariamente como sistema de control de enfermedades, apunta el coordinador de la publicación.

A pesar de ello, Antonio Figueras asegura que “los avances en este campo son muy rápidos” y en poco tiempo esperan disponer de métodos de diagnóstico específicos para cada patógeno que afecta a los moluscos bivalvos de las costas españolas.

La publicación se puede adquirir a través de la web de la Fundación OESA:

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo