Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Mujer rural / Andalucía activa el mecanismo de inscripción en el Registro de Titularidad Compartida

           

Andalucía activa el mecanismo de inscripción en el Registro de Titularidad Compartida

21/12/2011

La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalcuía publicó ayer en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la Orden por la que se aprueba el modelo de declaración de la titularidad compartida de explotaciones agrarias para facilitar la inscripción de las copropietarias de explotaciones y fincas en el Registro de Titularidad Compartida. Con esta medida, aparte de favorecer el reconocimiento de la cotitularidad de las mujeres rurales andaluzas, se contribuye de manera efectiva a dotarlas de mayor visibilidad y poner de relieve su papel en la actividad agraria, tal y como contempla la Ley de Titularidad Compartida, aprobada por el Congreso el pasado mes de septiembre.

Con tal finalidad, se recepcionarán y verificarán las declaraciones presentadas para su comunicación al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) con objeto de que consten en el citado Registro. A efectos de una óptima actualización de los datos registrados, y en cumplimiento de la normativa vigente, las comunidades autónomas comunicarán mensualmente al Ministerio la información facilitada por los cotitulares, así, como sus variaciones para que así quede reflejado en dicho Registro.

La Orden publicada regula el procedimiento establecido para acreditar la condición de agricultor o agricultora profesional y establece, además, cómo acreditar un nivel suficiente de capacitación agraria, la experiencia profesional, la edad –que debe estar comprendida entre los 18 y los 64 años-, el hecho de residir en la comarca donde radica la explotación o en terrenos limítrofes, y estar dado de alta en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social o en el Régimen Especial de Trabajadores por cuenta propia o autónomos en función de su actividad agraria.

Las personas interesadas podrán presentar su declaración en el registro de la Consejería de Agricultura y Pesca y en los de las Delegaciones Provinciales, y Oficinas Comarcales Agrarias. Igualmente, pondrán descargarse dicho modelo de declaración de la web de la Consejería de Agricultura (http://www. juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/).

Ley de la Titularidad Compartida

La Ley de la Titularidad Compartida reviste una especial importancia en el caso de Andalucía, Comunidad Autónoma que encabeza el número de “agricultoras invisibles”. Gracias a ella, se podrán beneficiar más de 13.600 mujeres del reconocimiento económico y social como trabajadoras en el mundo rural. En ese sentido y gracias a esta Ley, las agricultoras se incluirán en el registro de la Seguridad Social, de forma que puedan beneficiarse, al igual que los agricultores, de todas sus prestaciones. Formar parte de este registro hace a las mujeres rurales visibles en las estadísticas de población activa, y potencia su reconocimiento social.

Entre las otras muchas ventajas que acarreará esta Ley a las agricultoras, cabe destacar el acceso a la jubilación, como cualquier persona trabajadora, acceso a los derechos y beneficios generados en las tierras trabajadas, cobertura laboral en caso de accidentes o enfermedades, acceso a la formación especializada, etc.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El MAPA premia la innovación de mujeres rurales 09/09/2025
  • FADEMUR denuncia la exclusión de mujeres en la fiesta de Las Candelas de El Barraco 29/07/2025
  • Un estudio revela carencias nutricionales en embarazadas españolas pese a seguir la dieta mediterránea 29/07/2025
  • El Ministerio convoca ayudas por 500.000 € para asociaciones de mujeres rurales 26/06/2025
  • UAGA reclama una aplicación efectiva de la futura Ley de Mujeres Rurales en Aragón 23/05/2025
  • Las mujeres representan el 36 % de la fuerza laboral en los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe 21/05/2025
  • Convocadas las ayudas 2025 a explotaciones agrarias de titularidad compartida 14/05/2025
  • Bruselas acogerá la 8ª edición del Premio a la Innovación para Agricultoras 08/04/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo