• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / El MAGRAMA anuncia una revisión de la “Lista Marco” de exportadores del sector cárnico

           

El MAGRAMA anuncia una revisión de la “Lista Marco” de exportadores del sector cárnico

20/03/2012

La Confederación de Organizaciones empresariales del Sector Cárnico de España (CONFECARNE) se ha reunido con el MAGRAMA para abordar los principales temas relacionados con el desarrollo del comercio exterior, un asunto de importancia estratégica para la industria cárnica.

Los representantes de CONFECARNE recordaron que la industria cárnica española exportó en 2011 un total de 1,40 millones de toneladas de productos frescos, y 116.000 toneladas de elaborados, lo que representó unas ventas exteriores de algo más de 3.644 millones de euros, un 17,1% superiores a los 3.112 millones facturados en 2010, unas cifras que por sí solas hablan de la especial relevancia que el comercio exterior tiene, no ya para el sector industrial, sino para toda la cadena de valor de la carne y para la economía española.

No en vano, la balanza comercial cárnica es especialmente positiva (si en 2010 la tasa de cobertura fue del 229%, en 2011 se elevó hasta un espectacular 283%), un dato que muy pocos sectores económicos relevantes pueden presentar, y que contribuye a paliar el tradicional déficit comercial de nuestro país.
El nuevo Director General, Valentín Alamasa, destacó el apoyo decidido del Ministerio en esta materia, como lo demuestra la creación de una Dirección General que, agrupando las Subdirecciones de Sanidad Animal, Vegetal y Acuerdos Sanitarios, se va a centrar en la apertura de mercados e impulso de las exportaciones.

En este sentido, Valentín Almansa señaló que en el nuevo organigrama del Ministerio se establece, entre las competencias de dicha Dirección General, la definición de los criterios para la elaboración de las listas de establecimientos autorizados para la exportación a países terceros, así como la eliminación de los obstáculos para la apertura de mercados en el exterior.

Todo esto va a permitir una mayor agilidad en estas materias de tanto interés para los exportadores, y anunció una próxima revisión de la “Lista Marco”, que será elemento exigible a todas la empresas para aquellos mercados que exijan lista de exportadores, tanto si es por visita de países terceros, o como si es por la aportación de un listado desde España.

La nueva “Lista” comprenderá requisitos adicionales establecidos por los países terceros, la trazabilidad interna de las empresas y otros aspectos que garanticen un enfoque profesional del comercio exterior por parte de los operadores.

Desde CONFECARNE se valoró positivamente esta iniciativa y se destacó también la necesidad de avanzar en cuestiones como la autorización de establecimientos para exportar a los Estados Unidos, un asunto que en este momento se encuentra atascado.

Igualmente, los representantes de la industria cárnica señalaron la necesidad de simplificar los requisitos documentales que se exigen a los exportadores en los procesos de control post-exportación.

Finalmente, se destacó también el interés que para el sector tendría la realización de un estudio sobre eliminación de patógenos en los jamones curados, similar al que se realizó para demostrar la inactivación de los riesgos sobre aspectos de sanidad animal en los jamones.

En la reunión participaron los Secretarios de CONFECARNE Miguel Huerta y Josep Collado que se reunieron con Valentín Almansa, nuevo Director General de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), y con Emilio García Muro, Subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera.

Desde CONFECARNE se valoró positivamente esta iniciativa y se destacó también la necesidad de avanzar en cuestiones como la autorización de establecimientos para exportar a los Estados Unidos, un asunto que en este momento se encuentra atascado.

Igualmente, los representantes de la industria cárnica señalaron la necesidad de simplificar los requisitos documentales que se exigen a los exportadores en los procesos de control post-exportación.

Finalmente, se destacó también el interés que para el sector tendría la realización de un estudio sobre eliminación de patógenos en los jamones curados, similar al que se realizó para demostrar la inactivación de los riesgos sobre aspectos de sanidad animal en los jamones.

La industria cárnica española
La industria cárnica es el cuarto sector industrial del país, sólo por detrás de sectores de la dimensión de la industria automovilística, la industria del petróleo y combustibles, la de producción y distribución de energía eléctrica y emparejada por cifra de negocio con el sector químico.
El sector industrial cárnico, formado por mataderos, salas de despiece e industrias de elaborados, tiene un tejido constituido básicamente por más de 3.000 pequeñas y medianas empresas, repartidas por toda la geografía nacional; de hecho, el 75% de las industrias cárnicas españolas tiene menos de 20 personas ocupadas, según el INE. Con esta dimensión, la industria cárnica ocupa con diferencia el primer lugar de toda la industria española de alimentos y bebidas, representando una cifra de negocio de 19.000 millones de euros, más de un 20% de todo el sector alimentario español.
Esta cifra de negocio supone prácticamente el 2% del PIB total español (a precios de mercado) y el 14% del PIB de la rama industrial. El empleo sectorial directo de nuestras empresas, unos 87.000 trabajadores, representa igualmente el 23% de la ocupación total de la industria alimentaria española.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • Daniel de Miguel: “No hay parón en los envíos a China, pero sí retrasos en los despachos aduaneros” 09/10/2025
  • Aranceles chinos, Ecogan y jamón ibérico, temas tratados por el MAPA con las OPAS 09/10/2025
  • El mercado porcino europeo se enfría mientras España prolonga la tendencia bajista 07/10/2025
  • INTERPORC reunirá en Lorca a los líderes del porcino español 06/10/2025
  • Se prevén bajadas de precios del cerdo en EEUU en el cierre de 2025 01/10/2025
  • INTERPORC se convierte en socio colaborador de Alimentaria + Hostelco 2026 01/10/2025
  • ¿Cómo está el mercado porcino? 30/09/2025
  • La XVIII Convención Hendrix Genetics reúne al sector porcino bajo el lema “Hacia un liderazgo mundial” 30/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo