La Oficina Comercial de EEUU (U.S. Trade representative (USTR)) ha anunciado que recurrirá el dictamen de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre el sistema de identificación obligatoria del origen de varios productos alimentarios, entre ellos, las carnes, establecido en EEUU y conocido con las siglas de COOL.
El USTR recuerda que la OMC no cuestionó el derecho de los EEUU para poder establecer un etiquetado obligatorio del origen pero se oponía a la forma de implementar este sistema.
El Panel de expertos de la OMC dictaminó en noviembre pasado, tras las reclamaciones interpuestas por Canadá y México, que el COOL proporciona un trato menos favorable al ganado porcino y bovino importado de Canadá y México que al de EEUU. Asimismo, que este sistema restringía el comercio, más de lo necesario, para proporcionar información a los consumidores.
En unos tres meses se podría conocer la respuesta de la OMC al recurso de EEUU.
La asociación de ganaderos de vacuno de EEUU (NCBA) no se ha mostrado nada favorable ante la respuesta del gobierno de Obama. Consideran que la interposición del recurso no es la estrategia correcta, que solo va a conseguir estropear aún más las relaciones comerciales con Canadá y México que son los principales importadores de vacuno. Opinan que la actuación correcta hubiera sido trabajar para adaptar la legislación del EEUU a las directrices de la OMC.
El caso se inició en abril de 2009, cuando Canadá presentó una queja formal en la OMC, alegando que el COOL está imponiendo unos costes extras a las industrias cárnicas que utilizan animales de Canadá, creando restricciones comerciales indebidas que van en perjuicio de las exportaciones canadienses. México también interpuso una queja formal y Argentina, Australia, Brasil, China, Colombia, Unión Europea, Guatemala, India, República de Corea, Nueva Zelanda, Perú y Taipei Chino se han unido como terceras partes.
El COOL, que entró en vigor en EEUU el 1 de octubre de 2008, tiene como fin conseguir una identificación y trazabilidad de animales y carnes de manera obligatoria. Desde su entrada en vigor, las exportaciones canadienses de terneros y lechones para su cebo y posterior sacrificio en EEUU se han visto seriamente reducidas.
El motivo de esta reducción es que con el COOL, cebaderos y mataderos de EEUU se han visto obligados a tener que segregar los terneros y cerdos procedentes de Canadá. Para muchos, esta medida supone una difícil y costosa gestión, por lo que han optado por cebar y sacrificar solamente animales nacidos en EEUU. Asimismo, el ganado procedente de Canadá se ha visto obligado a aportar mucha más documentación sobre su procedencia y además, el ganado vacuno debe de llevar un crotal asegurando que el animal está libre de EEB.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.