Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Sensores inalámbricos, pieza esencial en la cadena del frío de los alimentos

           

Sensores inalámbricos, pieza esencial en la cadena del frío de los alimentos

03/05/2012

El control de la calidad y supervisión de los productos hortofrutícolas durante su transporte y distribución es de gran importancia en el sector agroalimentario. El mayor reto es asegurar una cadena de frío continua desde el productor hasta el consumidor, para lo cual es preciso contar con sistemas de monitorización y control adecuados.

Un Proyecto Fin de Carrera realizado en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) da un paso más para conseguir una cadena del frío realmente eficiente, con la aplicación de nuevas tecnologías de sensórica inalámbrica que ahorran dinero y tiempo a todos los agentes implicados en este proceso.

El impacto científico y la repercusión práctica de esta investigación han hecho que su autor, Ricardo Badía Melis, ingeniero agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid, sea distinguido con el Premio Jóvenes Investigadores 2011 al mejor Proyecto Fin de Carrera de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH). Un premio que este joven investigador no ha podido recoger personalmente, ya que disfruta de una beca en la Universidad del Sur de Florida (USF), en Tampa (EEUU), que le permitirá avanzar en su trabajo desde nuevas perspectivas.

Ricardo Badía Melis se especializó en Economía Agraria en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la UPM. En esta Escuela desarrolló el Proyecto Fin de Carrera (PFC) ahora premiado, titulado “Supervisión de la cadena de frío de productos hortofrutícolas mediante tecnologías de identificación por radio frecuencia (RFID) y redes inalámbricas de sensores (WSN) en almacenes frigoríficos de Mercamadrid”.

Estas tecnologías emergentes están llamadas a jugar un papel fundamental en la monitorización de numerosos procesos agroalimentarios

En su trabajo fin de carrera, Badía aborda la aplicación de nuevas tecnologías de sensórica inalámbrica en la cadena de frío, centrándose en el desarrollo de sistemas de supervisión a través de RFID y WSN y estudiando la incidencia del “sensor housing” en los equipos.

Estas tecnologías emergentes están llamadas a jugar un papel fundamental en la monitorización de numerosos procesos agroalimentarios, entre ellos la supervisión de la logística frigorífica. Por su reducido tamaño, polivalencia y versatilidad permiten tomar medidas donde hasta hace poco no era posible. Resultan verdaderamente útiles y muestran aptitudes con las que los agentes de la cadena de frío pueden mejorar su trabajo.

PREGUNTA.- ¿En qué consiste su Proyecto Fin de Carrera?

RESPUESTA.- En realidad, se trata de una pequeña pieza de un gran proyecto de sensórica inteligente aplicada, en este caso, al seguimiento de la cadena del frío de los alimentos. Mi trabajo, dirigido por el profesor Luis Ruiz García, consta de dos partes. La primera consistió en implantar una serie de dispositivos (Tarjetas de Identificación Por Radio Frecuencia –RFID- y Redes de Sensores Inalámbricos –WSN-) provistos de sensores de temperatura, humedad y presión en unas cámaras frigoríficas en los almacenes de fruta y verdura de Mercamadrid. Estos dispositivos son muy novedosos. No se utilizan en las cadenas de logística frigorífica. El propósito de esta fase era mostrar que se puede diseñar una red de sensores capaz de monitorizar la cadena del frío en un escenario real, como son estas cámaras frigoríficas. La segunda parte consistió en evaluar el “cómo están hechos” los dispositivos que portan los sensores. En muchos casos tienen recubrimientos para protegerlos del ambiente o de los golpes y, como muestro en mi trabajo, interfieren en la precisión de los datos. Aun siendo este el caso, la eficiencia de estos aparatos es tal que se recomienda comenzar a implantarlos en casos reales.

P.- ¿Qué aplicaciones pueden tener los resultados de su investigación?

R.- Para empezar se pueden extraer conclusiones de cómo se trabaja en los almacenes de alimentos, donde apenas usan un par de sensores para controlar una cámara frigorífica que puede tener unas dimensiones de 26 metros de largo, 12 de alto y 7 de ancho. Estos equipos no son suficientes, puesto que uno no se entera de lo que está pasando en ciertos puntos de las salas. Es allí donde se pueden tener sensores inalámbricos para facilitar el control de la cadena del frío y poder actuar para evitar pérdidas de productos. Por otra parte, se podrían recubrir los sensores de otra manera, para que no interfiriesen en las medidas que registran y poder tener datos más próximos a la realidad.

Recibir este premio, que cuenta con una dotación de 1.000 euros, representa para este joven ingeniero agrónomo una “gran alegría y un enorme espaldarazo”, especialmente por coincidir con su estancia en EEUU. Ha dedicado muchas horas de trabajo a su PFC, con la fortuna de “nutrirme con la información y conocimientos profesionales de los profesores y becarios de mi entorno”. Es decir, del grupo de investigación del Laboratorio de Propiedades Físicas-TAGRALIA (LPF-TAGRALIA) del Departamento de Ingeniería Rural, que dirige la catedrática de la UPM Pilar Barreiro Elorza en colaboración con el grupo de José Ignacio Robla Villalba del CENIM.

P.- Para la concesión del premio, el jurado ha valorado especialmente “el impacto científico y la repercusión práctica” de su trabajo. ¿Cuáles son, en su opinión?

R.- Como digo esto es una pieza de un puzle. En el LPF-TAGRALIA se trabaja con tecnologías punteras de redes de sensores (de ahí lo novedoso en el campo científico), que se están poniendo al servicio de algo tan básico como los alimentos. Este estudio es un paso más para conseguir una cadena del frío realmente eficiente y que ahorre dinero y tiempo a los agentes implicados.

Estudia el control de las raciones de las tropas estadounidenses y cómo optimizar la logística en el almacenamiento

En la actualidad, Ricardo Badía Melis disfruta de una beca de colaboración con el Centro de RFID para Investigaciones Aplicadas (RFID Center for Applied Research) de la USF. Finalizados sus estudios universitarios, explica, empezó a buscar trabajo fuera de nuestro país “como muchos españoles”. “Como es lógico –añade- consulté con mi tutor del PFC, Luis Ruiz”, quien le puso en contacto con la Universidad del Sur de Florida.

Su currículo, “debido a la formación recibida en la ETSI de Agrónomos y los conocimientos adquiridos con las becas del Departamento de Ingeniería Rural de la UPM”, interesó en la Universidad norteamericana que lanzó una oferta a este investigador español para continuar allí su trabajo con las tecnologías RFID en la monitorización de los alimentos.

P.- ¿A dónde puede llevar esta investigación?

R.- Personalmente espero, por lo menos, a realizar una increíble estancia en EE. UU., a aprender técnicas nuevas, a evolucionar como profesional, y también como puente para un doctorado o un posible trabajo aquí. La investigación en sí se centra en un control de las raciones de las tropas estadounidenses, y en el desarrollo de un sistema para optimizar la logística en los almacenes y controlar la vida útil de los alimentos contando con datos de diferentes tipos de sensores.

P.- ¿Cómo ha contribuido la formación recibida en la UPM a todo esto?

R.- Sin duda todo esto ha surgido gracias a las oportunidades que me han dado en la ETSI de Agrónomos. Mi profesora, Pilar Barreiro, ofreció un día en clase una beca para trabajar en el Departamento. No me lo pensé dos veces y me presenté. Su confianza en mí me llevó a otras cuatro becas más en el Departamento, la última de ellas para realizar mi TFC bajo la dirección de Luis Ruiz García.

La formación que he recibido en la UPM te prepara de manera excelente para competir con universidades del resto del mundo

Ricardo Badía Melis considera que la UPM está “muy bien valorada” en el mundo de las universidades politécnicas y que haber estudiado en su ETSI de Agrónomos da prestigio. “La formación que he recibido te prepara de manera excelente para competir con universidades del resto del mundo. Por supuesto que también valoro los buenísimos amigos que he hecho en mi universidad y las numerosas experiencias que surgen gracias al entorno que crea nuestro campus”, añade.

En la actualidad, este ingeniero español adquiere nuevas experiencias en la USF, la universidad estadounidense donde trabaja «en un pequeño laboratorio, pero con unos medios excelentes”, y con un sistema de trabajo similar al del LPF, “lo cual es estupendo, porque me siento como en casa”. La diferencia es que en el proyecto en el que participa se cuenta con más fondos que en un proyecto similar que pueda manejar otra universidad en España”, lamenta.

En Tampa continuará hasta octubre, confiando en que su estancia llegue más adelante a convertirse en un doctorado, o en lanzadera de un trabajo en EEUU. Disfruta con la rama de la ingeniería en la que se ha especializado y aunque espera que surja una buena oportunidad que le permita permanecer durante algún tiempo en ese país, no descarta su vuelta a España donde prefiere residir.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo