En los últimos años, la situación de la enfermedad de Auyeszky en España ha mejorado de manera considerable. En 2003, había en España 247 comarcas con prevalencia de más de un 10%, 82 con una prevalencia inferior al 10% y 141 con prevalencia del 0%. Sin embargo, siete años después, no queda ninguna comarca con prevalencia superior al 10%. 462 comarcas estaban libres de la enfermedad y tan solo quedaban 8 comarcas con una prevalencia inferior a 10%.
En 2011, más de 25.000 explotaciones de reproductoras han sido chequeadas (97%) y el número de comarcas positivas se volvió a reducir pasando de 8 a 6, con 11 explotaciones de reproductoras positivas (situadas en las provincias de Huelva, Cádiz y Córdoba). La prevalencia registrada fue inferior al 1,5%. En Extremadura se detectaron 2 cebaderos positivos. En jabalíes, la prevalencia fue de entre 20-45%, de acuerdo con los últimos datos del Ministerio de Agricultura.
En 2012, se prevé avanzar hacia la erradicación, manteniéndose las condiciones de chequeo y movimientos.
Desde julio de 2010, todo el territorio español está incluido en el Programa aprobado de control frente a la enfermedad de Aujeszky (dentro del anexo II de la Decisión 2008/185/CE), lo que supuso un importante reconocimiento comunitario a los importantes avances que se han hecho en España desde 1995 para la erradicación de la enfermedad.
Según el informe que el Ministerio de Agricultura remitió a Bruselas en 2010, de las 48.489 explotaciones, 45.626 fueron chequeadas. Se contabilizaron 43.538 (95.42%) libres con vacunación (A2+A3) y 966 (2.11%) libres sin vacunación (A4).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.