• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / FENACORE aboga por simplificar los planes de cuenca para acelerar su aprobación

           

FENACORE aboga por simplificar los planes de cuenca para acelerar su aprobación

05/07/2012

El presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE), Andrés del Campo, abogó hoy por simplificar los planes hidrológicos de cuenca por considerar que se exceden en la información requerida por la propia Directiva Marco de Aguas (DMA), lo que genera una ‘cierta voracidad’ entre comunidades por el reparto de recursos y retrasa la aprobación del Plan Hidrológico Nacional (PHN).

Fenacore considera que los planes de cuenca españoles tienen ‘su cara y su cruz’ ya que, por un lado, son ‘auténticas obras de arte’ con informes exhaustivos sobre las dotaciones de referencia y caudales mínimos -incluso por tramos de cuenca-; pero, por otro, implican una excesiva cuantificación de datos y un profundo análisis que no se da en otros estados europeos, lo que explica que éstos ya tengan su planificación finalizada.

En su opinión, esta ‘excesiva cuantificación’ que caracteriza a nuestros planes origina una gran conflictividad entre comunidades autónomas que buscan ‘robar’ a la Administración Central las competencias sobre las cuencas intercomunitarias, queriendo fijar caudales ecológicos y demandas presentes y futuras, de acuerdo a sus intereses localistas y al margen del interés general.

La Federación recuerda que el Gobierno español ya ha sido amonestado por Bruselas por no presentar los planes de cuenca en los plazos fijados (finales de 2009), por lo que si queremos agilizar la planificación hidrológica y facilitar la gobernanza del agua, deben ser las Confederaciones Hidrográficas las que -coordinadas con usuarios y autonomías- cuantifiquen las demandas presentes y futuras de agua, y no éstas últimas arbitrariamente.

Sin ir más lejos, hace apenas una semana la Federación de Regantes votó en contra de los planes del litoral andaluz en el Pleno del Consejo Nacional del Agua al reconocer divergencias entre las dotaciones de referencia asignadas para un mismo cultivo en las diferentes cuencas; una circunstancia ‘disparatada’ que deriva en ‘guerras del agua’ y, por consiguiente, retrasos en la tan necesaria planifiación hidrológica de nuestro país.

El doble de planes que nuestros vecinos europeos

Los regantes recuerdan que tal es el nivel de complejidad de nuestra planificación fluvial que contamos incluso con el doble de planes de cuenca que el resto de países de nuestro entorno para un número muy similar de ríos, ya que en lugar de seguir la corriente internacional y organizar la gestión del agua bajo el paraguas de los caudales más importantes, prácticamente cada autonomía tiene su propia demarcación, dando lugar a un auténtico ‘maremagnum hidrológico’ muy complicado de coordinar.

Según Del Campo, «esta tendencia española al exceso, que ya se ha puesto de manifiesto en otros ámbitos -somos el país europeo con más aeropuertos o más kilómetros de AVE- muestra que no sólo somos más papistas que el Papa en la elaboración de nuestros planes, sino que también se ha cedido a las presiones de algunas comunidades autónomas, tratando de arrogarse competencias sobre las cuencas intercomunitarias que en realidad corresponden a la Administración Central. Y, como suele decirse, aquellos barros trajeron estos lodos».

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • La Región de Murcia destinará 7 M€ en ayudas para compensar las pérdidas por la sequía 07/11/2025
  • La Junta de Andalucía concede 33,5 M€ en ayudas por daños meteorológicos al sector agrario 07/11/2025
  • El agua del Tajo se destina a otros territorios mientras el campo manchego se seca según UdeU CLM 30/10/2025
  • UPA denuncia la eliminación de las ayudas para los agricultores afectados por la DANA de 2024 30/10/2025
  • Recordemos y preparémonos para futuras riadas 29/10/2025
  • La DANA deja daños millonarios y un 6% de parcelas en limbo administrativo 28/10/2025
  • Más del 40% de las explotaciones valencianas siguen sin recuperarse tras la DANA 23/10/2025
  • La planificación hidráulica permite a Andalucía sumar 221 hm³ de agua al año 17/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo