• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / LA UNIÓ de Llauradors solicita que se compre almendra de la Comunitat Valenciana y se pague de forma justa a los productores

           
Con el apoyo de

LA UNIÓ de Llauradors solicita que se compre almendra de la Comunitat Valenciana y se pague de forma justa a los productores

11/07/2012

LA UNIÓ de Llauradors alerta de la masiva importación de almendra procedente de Estados Unidos -prácticamente la totalidad de las importaciones provienen de allí- por parte del sector industrial español en detrimento de los productores de almendra autóctona que se ven sumidos en una fuerte crisis.

Un estudio de LA UNIÓ revela que España importó de Estados Unidos en 2011 un total de 22.523 Tm de de almendra en grano más de las que produjo, lo que supuso un 48,07% más de lo producido; es decir, frente a una producción total de 46.859 Tm importó 69.382 Tm. Por lo que se refiere a la Comunitat Valenciana importó durante el año pasado 33.961 Tm de grano de almendra frente a una producción de 4.542 Tm, lo que supuso 29.419 Tm más de las producidas, que representaron un 641,71% más de lo producido. En lo que llevamos de año 2012 las importaciones ya superan en el Estado español un 58,76% más de la producción estimada y un 93,79% en el caso de la CV.

Casi el 58%- de las importaciones de almendra estadounidense a territorio español proceden de industrias agroalimentarias de la Comunitat Valenciana lo que demuestra que existe una potente red de empresas que tienen en la almendra su principal materia básica (fundamentalmente para elaborar turrón) y que necesitan para su funcionamiento mucha más almendra de la que somos capaces de producir.

El problema a juicio de LA UNIÓ es que si se cumpliesen las reglas de oferta y demanda el precio que deberían percibir los agricultores valencianos sería superior. Sin embargo, la evolución de los precios percibidos por los agricultores y el valor unitario de las importaciones de almendra por el Estado español no lo refleja. En 2011 un agricultor español recibió por cada kg de almendra 0,40 € menos que un agricultor de California y el valor unitario de la almendra importada desde USA fue 0,26 €/kg más cara que la que recibió un agricultor español. Es decir, el año pasado fue más caro importar almendra de EE UU que comprarla aquí y sin embargo hubo más importaciones que nunca; algo difícil de entender.

José Juan Cano, responsable del sector de frutos secos de LA UNIÓ, cree que “el conjunto del sector debe unirse para llegar a acuerdos que permitan mantener a los productores en sus explotaciones porque la situación actual, con precios de coste por encima de lo que percibimos, es insostenible y si seguimos así se abandonará el cultivo tarde o temprano”.

LA UNIÓ aboga por medidas para concentrar la oferta y por priorizar las compras por parte del sector industrial de almendra valenciana y española frente a las importaciones de almendra americana de peor calidad que la nuestra; con un precio justo y digno para los agricultores. También insta a efectuar controles exhaustivos en frontera a las importaciones de almendras para evitar la entrada de enfermedades o plagas en nuestro territorio. Las Administraciones deberían fomentar así mismo los compromisos entre productores e industriales, así como controlar a los especuladores que hacen bajar permanentemente el precio de la almendra española y facilitar un plan de reconversión consensuado para que el sector se organice en función de las demandas comerciales.

Para José Juan Cano, “si no se llega pronto a acuerdos sensatos que respeten las legítimas expectativas de los distintos agentes que intervienen, el almendro desaparecerá de nuestro paisaje con las consecuencias económicas, medioambientales y gastronómicas que ello supone”. Por tanto Ministerio y Conselleria de Agricultura han de reunir al sector y obligarle a llegar a acuerdos ya que la industria agroalimentaria española necesita más almendra de la que produce y no tiene ningún sentido que el precio que percibamos nosotros se sitúe por debajo de los costes de producción”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Sé solidario con los agricultores y ganaderos 20/11/2025
  • El pedrisco causa daños en 5.000 t de caqui en Carlet y Massalavés 20/11/2025
  • La Unió Llauradora pide aplicar un arancel del 15% a las mandarinas importadas desde Sudáfrica 18/11/2025
  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo