• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Huertos urbanos

           
Con el apoyo de

Huertos urbanos

09/10/2012

El Observatorio de Seguridad Alimentaria y Cadena de Valor de FORO AGRARIO, en colaboración con CELALE y PRONATUR, ha organizado un Taller de Debate sobre los principales problemas a los que se enfrenta el sector de los Huertos Urbanos.

En la primera fase se expusieron ocho comunicaciones, que fueron seguidas de un animado debate, llegando a las siguientes

CONCLUSIONES

1. Podemos identificar a la agricultura urbana por el protagonismo de los urbanitas en la gestión y desarrollo de las actividades necesarias para la producción agrícola, el ocio, la convivencia y la formación. Puede distinguirse entre peri e intra urbana, con bases comunes y elementos diferenciales.
2. La agricultura urbana ha sido consustancial en los inicios de la vida urbana y de forma más reciente está recibiendo un fuerte impulso dentro del marco polifacético de reverdecimiento de ciudades y abastecimiento alimentario.

3. El fuerte proceso de urbanización está llevando a una gran parte de la población a convivir en una superficie muy limitada. Ello obliga a una planificación urbana, con un medioambiente más favorable, incorporando la naturaleza (vegetal y animal) en el entorno de convivencia. En los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU) deben incluirse espacios para su dedicación a Huertos Urbanos.

4. El impacto de las grandes urbes en las huellas de carbono, hídrica y energética, precisa que se modifiquen los modelos actuales, claramente insostenibles. Por ello hay que arbitrar medidas correctoras a través del ahorro de recursos naturales, donde la agricultura urbana tiene una función esencial.

5. La multiplicidad de problemas que concurren en la agricultura urbana obliga a buscar soluciones multidisciplinares. Además de los recursos naturales, económicos y sociales, es fundamental la coordinación de las Instituciones, ONG e individuos en un marco que combine la información con la formación y el ocio.

6. La planificación y actuaciones en la naturación urbana debe seguir una visión global, con perspectivas geográficas amplias y a largo plazo y, simultáneamente, actuaciones locales.

7. Es necesario potenciar el asesoramiento técnico y comercial en la agricultura urbana, apoyando la gestión eficiente, con transparencia de las actividades existentes e identificando los recursos disponibles, tanto en el suelo como en las fachadas y cubiertas.

8. Los movimientos y organizaciones vecinales, así como los individuos interesados, deben disponer de instrumentos de gestión que les faciliten las iniciativas en el campo de huertos y naturación urbana.

9. La Administración e Instituciones deben potenciar los movimientos de naturación urbana, mediante una legislación dinámica, coherente y eficaz que optimice y facilite las propuestas de la sociedad.

10. La normativa urbanística actual no recoge la actividad compatible de Huertos Urbanos en cubiertas, fachadas y espacios libres de parcelas de espacios privados o de modo temporal en públicos, siendo difícil la implantación de los referidos Huertos Urbanos. Por ello, es vital hacer un seguimiento con las propuestas oportunas a los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU) para que incluyan dichas actividades.

11. Es muy recomendable tratar de coordinar las fuerzas sociales para el logro de una natur ción urbana generalizada y sostenible. El establecimiento de un Observatorio podría vertebrar la Universidad, Centros de Investigación, Administración, Empresa, ONG, Asociaciones Vecinales e individuos y, de forma coordinada, analizar, discutir los problemas y proponer soluciones viables. Por ello se aprobó por unanimidad la constitución de un Observatorio de Agricultura Urbana, dentro de la estructura UPM-Foro Agrario. Tendrá reuniones periódicas con unas líneas de trabajo a definir y talleres para el desarrollo de las mismas. Su composición es abierta, multidisciplinar, con espíritu constructivo y dialogante.

La sesión fue presentada por D. Félix V. López Palomero, Gerente de la FUNDACIÓN FORO AGRARIO, representando a su Presidente D. Pedro Urbano, catedrático de la UPM, que no pudo asistir, y coordinada por D. Julián Briz, catedrático de la UPM, coordinador del mencionado observatorio y presidente de PRONATUR. Asistió un grupo muy diverso de más de cincuenta especialistas seleccionados en el ámbito de la Administración, Universidad, Empresa, ONG y Asociaciones Vecinales.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Sé solidario con los agricultores y ganaderos 20/11/2025
  • El pedrisco causa daños en 5.000 t de caqui en Carlet y Massalavés 20/11/2025
  • La Unió Llauradora pide aplicar un arancel del 15% a las mandarinas importadas desde Sudáfrica 18/11/2025
  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo