• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / COAG y UPA Castilla y León apoyan todo tipo de medidas que favorezcan la claridad de cara al consumidor y eviten cualquier atisbo de fraude en el ibérico

           

COAG y UPA Castilla y León apoyan todo tipo de medidas que favorezcan la claridad de cara al consumidor y eviten cualquier atisbo de fraude en el ibérico

25/10/2012

En relación a la propuesta de modificación de la Norma de Calidad del Porcino Ibérico, presentada recientemente por el ministro Arias Cañete, la Alianza por la Unidad del Campo UPA-COAG quiere dejar claro, en primer lugar, que apoya todo tipo de medidas que se adopten con el objetivo de favorecer la claridad de cara al consumidor y que se evite cualquier atisbo de fraude.

Así, en una primera valoración de la propuesta, UPA y COAG consideran que:

– Es fundamental simplificar al máximo las designaciones del tipo de producto, reduciéndolas en función de su tipo de alimentación y manejo a tres: “De bellota”, “De cebo” y “De campo”, y en función de la raza a dos: “Ibérico” e “Ibérico puro”, de tal forma que al final de la combinación de estas resultaran un total de seis posibles designaciones: Ibérico de bellota, Ibérico puro de bellota, Ibérico de campo, Ibérico puro de campo, Ibérico de cebo e Ibérico puro de cebo.

– Resulta injustificado el incremento que se propone en el borrador enviado por el MAGRAMA, según el cual se establece que los animales de producción de más de 115 kilos de peso vivo que den origen a productos con la denominación “ibérico de cebo intensivo” deben disponer de una superficie mínima de suelo libre por animal de 2 m2 en su fase de cebo, mientras que el Real Decreto 1135/2002, de 31 de octubre, relativo a las normas mínimas para la protección de cerdos, establece que la superficie de suelo libre para cerdos de más de 110 kg de peso vivo debe ser al menos de 1 m2. Para la Alianza por la Unidad del Campo UPA-COAG proponer este incremento no tiene suficiente base, ya que por un lado, aplicando las medidas reguladas por la legislación nacional, ya se cumple con los requisitos de bienestar animal, y por otro lado no se consigue mejorar de esta forma la calidad de los productos animales.

– Por otra parte, en las tres designaciones que se establecen en el borrador de norma de calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibéricos: Ibérico puro de bellota o de montanera, ibérico extensivo e ibérico de cebo intensivo, se exige que todos los reproductores, hembras y machos, sean de raza ibérica o duroc, estén inscritos en libro genealógico y que se justifique en todos los casos el factor racial mediante el “certificado oficial de pureza racial”, emitido por la correspondiente asociación oficialmente reconocida para la gestión. Para COAG y UPA esta exigencia de inscripción en libro genealógico de todos los reproductores no es algo primordial y supondría para los ganaderos de Castilla y León un alto coste económico para la adaptación a este apartado de la norma, sin olvidar que actualmente se corresponde con un modelo de explotación más arraigado en la Comunidad Autónoma de Extremadura y no en la nuestra.

En este sentido, recordemos que según las propias estimaciones de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, únicamente un 4,5% de los reproductores ibéricos de la región (2.461 animales) se encontraban inscritos en 2.011 (frente a los 54.184 animales totales), lo que supondría dejar fuera al 96,5% de la cabaña regional por incumplimiento de este requisito.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • El mercado porcino europeo se enfría mientras España prolonga la tendencia bajista 07/10/2025
  • INTERPORC reunirá en Lorca a los líderes del porcino español 06/10/2025
  • Se prevén bajadas de precios del cerdo en EEUU en el cierre de 2025 01/10/2025
  • INTERPORC se convierte en socio colaborador de Alimentaria + Hostelco 2026 01/10/2025
  • ¿Cómo está el mercado porcino? 30/09/2025
  • La XVIII Convención Hendrix Genetics reúne al sector porcino bajo el lema “Hacia un liderazgo mundial” 30/09/2025
  • PPA: aumenta el numero de casos en toda Europa 29/09/2025
  • El censo porcino en EEUU alcanza 74,5 millones de cabezas en septiembre 26/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo