• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / La inyección es el mejor método para reducir las emisiones de amoniaco de purines en tierras agrícolas

           

La inyección es el mejor método para reducir las emisiones de amoniaco de purines en tierras agrícolas

13/11/2012

Una investigación de Neiker-Tecnalia ha empleato diferentes métodos para ver cuál de ellos era más adecuado para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera procedentes de purines de tierras agrícolas. Los tres métodos analizados fueron: la aplicación tradicional con plato o en abanico, los tubos colgantes y la inyección. Este último resultó el más respetuoso con el medio ambiente en cuanto a emisiones de amoniaco (NH3), al lograr una reducción de emisiones de NH3 del 93% con respecto al método habitual.

«La reducción de emisiones de NH3 provocadas por la aplicación de purines y estiércoles en suelos agrícolas resulta fundamental para el medio ambiente, ya que se estima que el 90% de las emisiones de NH3 de Europa procede de la agricultura. De estas emisiones, entre el 30% y 40% se produce después de las aportaciones de purines y estiércoles en campo», apunta la investigación.

El trabajo se ha realizado dentro de un proyecto más amplio denominado FER-GIR, en el marco del Programa Operativo de Cooperación Territorial España-Francia-Andorra 2007-2013 (POCTEFA), financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y por los Gobiernos del País Vasco y Navarra. El estudio se ha llevado a cabo en dos ensayos en las localidades navarras de Ubago y Olite, y un tercero en Legarda (Araba). En todos los casos se trataba de campos de cereal con rastrojo y sin labrar, en los que se aportó purín de porcino mediante distinta maquinaria de distribución.

Comparar diferentes métodos

En el ensayo de campo de Ubago se comparó el método habitual con plato o en abanico –el purín se expulsa de la cisterna en un chorro que choca contra un plato, abriéndose en forma de abanico y cubriendo toda la superficie del suelo- con el método de tubos colgantes. Este último consiste en dividir el caudal de purín que sale de la cisterna y dirigirlo hasta depositarlo en el suelo, a través de una red de tubos separados unos 30 cm entre sí.

Los tubos dejan en la tierra un reguero o una línea de purín. En esta prueba se utilizó un purín muy líquido en una dosis relativamente alta, de forma que el purín se extendió uniformemente por todo el terreno, de manera muy similar al método con plato. Así pues, los técnicos no apreciaron diferencias significativas entre ambos tratamientos en lo que se refiere a emisión de amoniaco al aire.

En Olite, al igual que en Ubago, se comparó el sistema tradicional en abanico con los tubos colgantes, pero empleando una menor dosis de purín y, por tanto, consiguiendo una distribución del purín en líneas, sin llegar a cubrir toda la superficie. Al final de la prueba, los especialistas pudieron comprobar que las emisiones de amoniaco en el método con tubos colgantes fueron un 26% inferiores con respecto al método habitual con plato o en abanico. Por tanto, los investigadores recomiendan un uso correcto del sistema de tubos con el fin de evitar que el purín se expanda cubriendo toda la superficie.

El tercer ensayo, realizado en Legarda, ofreció los mejores resultados. Se comparó el método de plato con el método con inyectores. Esta forma de aplicación se llevó a cabo con una máquina que horadaba una serie de surcos de 15 cm de profundidad aproximadamente y separados 35 cm entre sí. Detrás de cada inyector se colocaba el correspondiente tubo por el que caía el purín. Al tratarse de un surco profundo, las paredes del mismo tendieron a caer y cubrir el purín. De este modo, las emisiones de amoniaco al ambiente se redujeron drásticamente en un 93% con respecto a la aplicación habitual en abanico.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • El mercado porcino europeo se enfría mientras España prolonga la tendencia bajista 07/10/2025
  • INTERPORC reunirá en Lorca a los líderes del porcino español 06/10/2025
  • Se prevén bajadas de precios del cerdo en EEUU en el cierre de 2025 01/10/2025
  • INTERPORC se convierte en socio colaborador de Alimentaria + Hostelco 2026 01/10/2025
  • ¿Cómo está el mercado porcino? 30/09/2025
  • La XVIII Convención Hendrix Genetics reúne al sector porcino bajo el lema “Hacia un liderazgo mundial” 30/09/2025
  • PPA: aumenta el numero de casos en toda Europa 29/09/2025
  • El censo porcino en EEUU alcanza 74,5 millones de cabezas en septiembre 26/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo