El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, subrayó ayer que “tenemos una industria agroalimentaria fabulosa, y ahora lo que hace falta es no desperdiciar, optimizar, y hacer que todos los alimentos que tienen calidad puedan distribuirse a aquellos que lo necesitan”.
En una entrevista en el programa “Espejo Público”, de Antena 3, Miguel Arias Cañete ha explicado que su Ministerio lleva mucho tiempo trabajando en una Estrategia para la reducción y valorización de los alimentos desechados, “porque no puede ser que en la Unión Europea haya cerca de 89 millones de toneladas de alimentos aptos para el consumo que se tiran al año, de los que 7,7 millones corresponden a España”.
El ministro se refería a que, según todos los estudios con los que se cuentan, el desperdicio alimenticio se produce en todas las fases de la cadena alimentaria: un 42 por ciento en los hogares,39% en la fase de fabricación; 14 por ciento en restauración y, aproximadamente, un cinco por ciento en distribución.
El ministro ha explicado que esta estrategia se está diseñando para evitar pérdidas en la producción, en la transformación, en la comercialización y en los hogares. “Se están analizando todas las líneas de actuación, y una de ellas es revisar todas las normas de calidad de los productos”. Por ejemplo, el ministro ha indicado que hay que aclarar la confusión entre fecha de caducidad y fecha de consumo preferente. En el caso del yogur, se trata de comprobar si los nuevos procedimientos de elaboración permiten prolongar su vida útil.
Asimismo, el titular de Agricultura ha señalado que esta estrategia está estudiando los canales para optimizar los alimentos que se desechan por cuestiones estéticas. En opinión del ministro, si se facilitan estos canales, se pueden abastecer a los bancos de alimentos de una materia prima “perfectamente saludable” y evitar los desperdicios.
EXCELENTE COMPORTAMIENTO EXTERIOR
Por otra parte, Arias Cañete ha destacado el “excelente comportamiento” del sector industrial agroalimentario español en el mercado exterior, tanto en 2011 como en 2012, con unas exportaciones que están creciendo en tasas por encima del diez por ciento, lo que hace que España tenga una balanza comercial positiva. También ha señalado que gran parte del éxito de estas exportaciones se debe a la calidad de los productos españoles, como el vino, el aceite de oliva o las frutas y hortalizas, “que ocupan los mercados internacionales con una presencia muy importante, incluso en mercados que hasta ahora se nos resistían, como China”.
En relación con los productos de calidad, Arias Cañete se ha referido al aceite de oliva, cuya presencia en el mercado nacional está muy consolidada ya que constituye un elemento importante de la Dieta Mediterránea. Asimismo, el ministro ha apuntado el dato de que España es el país de la UE con mayor consumo per cápita de pescado, “que tiene un componente muy saludable en el marco de la Dieta Mediterránea”.
En relación con la pesca, Arias Cañete ha destacado los éxitos alcanzados por España en la negociación en Bruselas de las cuotas de pesca, “donde se han conseguido todos los objetivos”. Sobre los acuerdos de pesca internacionales, el ministro ha apuntado que estos días se está negociando la renovación del acuerdo con Marruecos, “país que está demostrando muy buena voluntad y las negociaciones están avanzando de manera razonablemente rápida”.
SECTOR LÁCTEO
Sobre el sector lácteo español, Arias Cañete ha puntualizado que se trata del sector que tiene “la situación más complicada” porque no puede trasladar los costes de producción al precio final de la leche. Ante esta situación, el ministro ha explicado que se está trabajando en un gran acuerdo con la industria y la gran distribución para hacer un comercio sostenible de leche, es decir, “para que nadie compre leche por debajo del coste de producción”.
En opinión del ministro, un ganadero que ha realizado una importante inversión para la mejora tecnológica de sus explotaciones y hace una leche de gran calidad, no puede percibir un precio por debajo de los costes de producción, porque esto pone en riesgo la pervivencia de la ganadería. Arias Cañete ha lamentado que “estemos perdiendo cerca de 6 ganaderos de leche a la semana”. Por eso, “trabajamos en un acuerdo de buenas prácticas, poniendo una etiqueta de calidad de comercio de leche sostenible, para que el consumidor sepa que al ganadero se le ha tratado como persona”, ha indicado
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.