• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / El alperujo compostado contribuye a recuperar los suelos de mina

           

El alperujo compostado contribuye a recuperar los suelos de mina

07/05/2013

Un trabajo realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el CEBAS-CSIC de Murcia, la Queen’s University de Belfast y la Universidad de Berna (Suiza), ha permitido establecer los efectos medioambientales de la aplicación de residuos compostados de alperujo en suelos afectados por la actividad minera. Estos suelos se caracterizan por la presencia de metales y metaloides contaminantes, así como por frecuentes condiciones de inundación.

El alperujo es un subproducto pastoso, generado por la molturación de la aceituna en el proceso de extracción del aceite de oliva. Aunque aplicado en bruto puede contaminar suelos y aguas, en los últimos años viene demostrando provechosas aplicaciones medioambientales a partir de su compostaje.

De acuerdo con el trabajo, publicado en la revista Environmental Pollution, la aplicación de compost de alperujo en suelos de la zona minera de Rio Tinto (Huelva) causó una importante solubilización de arsénico. La aplicación de fertilizantes inorgánicos sobre los mismo suelos, por su parte, solo tuvo ligeros efectos sobre este elemento.

“Lo sorprendente de estos suelos es que, independientemente de la enmienda orgánica, la especie predominante de arsénico soluble fue el ácido dimetilarsénico. La aplicación de compost causó también la solubilización de cobre y selenio, principalmente asociado al aumento de carbono orgánico soluble, mientras que inmovilizó cinc y cadmio”, especifica Eduardo Moreno, investigador del departamento de Química Agrícola de la UAM y primer firmante del trabajo.

El estudio determinó también la volatilización de metaloides en los suelos: el selenio volátil se redujo en los suelos enmendados con materia orgánica, mientras que la volatilización de arsénico no fue significativa.

Según los autores, estos resultados apoyan el uso de materia orgánica para mejorar suelos mineros por su papel en el secuestro de carbono y su influencia en la fertilidad y calidad de los suelos para iniciar la restauración ecológica de las zonas degradadas y desnudas de vegetación. Los resultados, indican igualmente los autores, también ponen de manifiesto que se debe monitorizar la movilidad de los contaminantes, especialmente tras la adición de la enmienda al suelo.

“El alperujo es un residuo abundante en España. Su tratamiento y posterior aplicación al suelo sería una alternativa viable y medioambientalmente aceptable para su reciclaje. La intensa metilación del arsénico en este suelo, actividad que suele ser mediada por microorganismos, presenta un nuevo reto en investigación”, señala Moreno.

En cuanto a los métodos del estudio, los investigadores utilizaron una serie de reactores en los que colocaron el suelo y aplicaron dosis realistas de compost de alperujo y de sales inorgánicas de nitrógeno, fósforo y potasio. Los reactores se mantuvieron bajo condiciones controladas de temperatura durante dos meses y se realizaron muestreos periódicos de la disolución del suelo y de la atmósfera del reactor. Para la caracterización de las especies solubles de arsénico utilizaron tecnologías analíticas avanzadas como la espectrometría de masas para producir iones (ESI-MS) y la espectrometría de masas con fuente de plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • El aceite de oliva se prensa en directo en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Convocado el Premio Alimentos de España a los Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra 2025-2026 06/11/2025
  • La sequía reduce de forma notable la próxima campaña de aceituna en Extremadura 30/10/2025
  • Se podrá retirar del mercado hasta un 20% de la oferta de aceite de oliva en caso de sobre producción 29/10/2025
  • Extractos naturales de algarrobo y granada podrían reducir la antracnosis del olivar 29/10/2025
  • El olivar cordobés, al límite por la falta de lluvias 28/10/2025
  • “La Gordal de Sevilla no se imita, se protege”, advierte el Consejo Regulador 28/10/2025
  • La campaña de la aceituna de mesa alcanza su ecuador con un 7% menos de producción prevista 24/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo