• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Test para detectar si el aceite de oliva se ha adulterado con otros aceites

           

Test para detectar si el aceite de oliva se ha adulterado con otros aceites

10/05/2013

Una prueba desarrollada por químico Talwinder Kahlon del Servicio de Investigación Agraria de EEUU (ARS) permite detectar si al aceite de oliva se le ha añadido otros aceites, como de colza y girasol, sin indicarlo en el etiquetado. El test utiliza la tecnología de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR por sus siglas en inglés) para comparar el ADN de la oliva con el ADN de la colza y del girasol.

La prueba desarrollada por Kahlon se centra en regiones claves de dos genes, matK y psbA-trnH, los cuales ocurren ampliamente en la naturaleza, incluyendo en la oliva, la colza y el girasol. La secuencia de ADN de regiones específicas de estos dos genes provee una base fiable para comparación, y puede ser usada para detectar la presencia de los aceites no oliva en concentraciones del 5 por ciento o más.

Aunque el uso de la tecnología de PCR para detectar el ADN específico de otras plantas en el aceite de oliva no es una nueva idea, el enfoque de los investigadores ofrece varias mejoreas. Por ejemplo, los «códigos de barras» desarrollados por los científicos para representar la oliva, la colza y el girasol y para servir como base para comparar el ADN de estas plantas no se basan en una sola planta sino en una combinación ampliamente representativa, llamada «el ADN consenso».

El aceite de oliva se compone de triglicéridos, los cuales son moléculas de ácidos grasos. Estos ácidos grasos son el centro del enfoque desarrollado por químico Jiann-Tsyh (Ken) Lin. Su prueba utiliza la espectrometría de masas con ionización por electrospray (ESI-MS por sus siglas en inglés) y ayuda a los científicos a recopilar detalles sobre variaciones en diferentes triglicéridos llamados regioisomeros. Con esta información, los usuarios pueden desarrollar proporciones de regioisomeros que pueden ser usadas para determinar si una muestra contiene aceites no revelados.

El valor de ESI-MS para analizar los ácidos grasos de plantas ha sido reconocido desde, al menos, 1994. Pero el protocolo desarrollado por Lin sobre la utilización de ESI-MS ayuda a simplificar esta aplicación.

Lin desarrolló este protocolo para sus estudios con la planta del tártago, la cual produce un aceite no comestible pero muy útil para los usos industriales. Hace seis años, Lin escogió el aceite de oliva como un modelo para probar sus técnicas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • El aceite de oliva se prensa en directo en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Convocado el Premio Alimentos de España a los Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra 2025-2026 06/11/2025
  • La sequía reduce de forma notable la próxima campaña de aceituna en Extremadura 30/10/2025
  • Se podrá retirar del mercado hasta un 20% de la oferta de aceite de oliva en caso de sobre producción 29/10/2025
  • Extractos naturales de algarrobo y granada podrían reducir la antracnosis del olivar 29/10/2025
  • El olivar cordobés, al límite por la falta de lluvias 28/10/2025
  • “La Gordal de Sevilla no se imita, se protege”, advierte el Consejo Regulador 28/10/2025
  • La campaña de la aceituna de mesa alcanza su ecuador con un 7% menos de producción prevista 24/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo