El Departamento de Agricultura de Cataluña (DAAM)
presentó el viernes pasado el estado actual de la caracol manzana en el Delta
del Ebro, una estrategia integrada y transversal en la que se han invertido ya
más de 5, 3 millones de euros durante los 2 últimos años con el objetivo de
contener y evitar su propagación y dispersión.
La Comisión Técnica para la lucha contra el caracol manzana está integrada por
los mandos y técnicos de las direcciones generales del DAAM implicadas (DG. de
Desarrollo Rural, DG de Agricultura y Ganadería y DG. De Medio Natural y
Biodiversidad, con el apoyo también del Cuerpo de Agentes Rurales), de los
Servicios Territoriales de las Tierras del Ebro, así como de los técnicos de
Forestal catalana y del IRTA además de los representantes de las comunidades de
regantes y de Prodelta. Asimismo, está prevista una comisión de coordinación
técnica entre miembros del DAAM y los técnicos de las cooperativas de arroceras,
de las dos comunidades de regantes, para coordinar medidas conjuntas.
Las estrategias de lucha del Plan de Acción contra el caracol manzana conforman
un sumatorio de alternativas que se fundamentan en la biología de la especie y
en la experiencia adquirida durante los dos años de lucha, con una visión
integradora y transversal que conlleva una acción coordinada de todas las áreas
del Departamento implicadas y que requiere necesariamente de la colaboración
activa del sector, especialmente de los arroceros.
Estas medidas incluyen, además de una prospección y vigilancia intensivas, la
retirada manual de los caracoles y las puestas de huevos, diversas obras y
determinadas actuaciones de contención y / o eliminación en los canales y
desagües, la colocación de filtros y barreras físicas, y la realización de
tratamientos en las zonas y campos más invadidos a fin de erradicar la
presencia.
Entre las estrategias más efectivas del Plan podemos resaltar las siguientes:
A. VIGILANCIA: LA PRIMERA Y LA MÁS IMPORTANTE
Detectar cualquier foco cuando antes es clave para evitar su propagación. Por
eso los técnicos del Departamento conjuntamente con los agentes rurales actúan
en los ámbitos siguientes:
Inspecciones preventivas
Inspecciones de los arrozales (arquetas, tubos, mallas, etc.) Y desinfección de
maquinaria agrícola y de embarcaciones
Inspecciones en las lagunas del Delta Derecho
Inspección del cumplimiento de las medidas de salinización de los arrozales
Otras acciones de apoyo en la lucha
Apoyo logístico con la embarcación para realizar tratamientos en los márgenes
del río Ebro
Apoyo en la prospección de densidades de caracoles en los cuadros de arroz, para
determinar la prioridad de los tratamientos con saponinas
Información a los agricultores
Ficha y hoja informativa sobre las actuaciones. El DAAM incluye las
recomendaciones sobre las actuaciones contra la plaga en los avisos mensuales a
los agricultores, ayuntamientos, entidades y sector en general. También, a
través de la página web se facilita información actualizada sobre las
actuaciones que se están llevando a cabo en forma de avisos fitosanitarios de
las diferentes estrategias en los diferentes momentos del cultivo.
Investigación
Origen, responsabilidades y posibles introducciones intencionadas
Control informativos para prevenir la traslocación
Control de vehículos en las carreteras del Delta
Inspecciones a todos los núcleos zoológicos y tiendas de venta
B. CONTENCIÓN: A MICRO ESCALA YA GRAN ESCALA
La prevención de la entrada del tornillo en los arrozales es el factor crítico
más importante para controlar la ampliación de la plaga. Sin la contención a
micro-escala de arrozales, no hay ninguna estrategia válida contra el caracol
manzana
Instalación de barreras físicas
Modificación de compuertas en los desagües; arquetas y tubos que rompen la
continuidad del agua, en las salidas y en algún caso a la entrada del agua de
las parcelas; modificaciones de las salidas de los desagües al río, elementos de
contención en toda la margen derecha; trampas barrera activas y pasivas en los
desagües; filtros y ataguías, contención en estaciones de bombeo. Implementación
de métodos de contención de riesgo en embarcaciones
C. ERRADICACIÓN
Limpieza de los campos en invierno .
Dado que se trata de un tornillo acuático, esta actuación ha dado muy buenos
resultados, ya que se estima que la mortandad alcanzada ha sido superior al 85
en los campos de arrozales y los 95% en los canales%.
Actuaciones en los márgenes del río Ebro
Limpieza de los bordes, eliminación de la vegetación, retirada manual de
tornillos y destrucción de las puestas. Trampejos masivos y succión mecanizada
de tornillos.
Eliminación manual de los tornillos y de sus puestas: tanto de los márgenes,
como del río, desagües, canales y campos de arroz.
Tratamientos químicos
los campos muy o medianamente invadidos, aplicación de productos fitosanitarios
específicos.
los campos poco invadidos, colocación de atrayentes alimenticios y trampas.
los desagües, tratamientos químicos con cal viva
los canales de riego y drenaje: tratamientos fitosanitarios y con saponinas
Salinización temporal de los campos de arroz
También se ha mostrado buenos resultados mediante la entrada de agua de mar en
determinadas zonas terminales, ya que se trata de un tornillo que únicamente
vive en agua dulce.
Inversión realizada 2010-2012
MAGRAMA |
€ |
DAAM |
€ |
UE |
€ |
TOTAL |
€ |
Antecedentes e impacto
El caracol manzana es un molusco gasterópodo acuático (de agua dulce) de la
familia de los Ampullariidae, procedente de una extensa área de América del Sur.
Está considerada una de las 100 especies invasoras más perjudiciales del mundo y
ha causado estragos en cultivos de zonas húmedas, sobre todo en arrozales, en
todos los lugares del mundo que ha colonizado.
El caracol manzana ( Pomacea insularum ) es un caracol acuático (de agua
dulce) y es una especie invasora desconocida en nuestro entorno, muy peligrosa
por su extrema prolificidad, voracidad y resistencia a las condiciones adversas,
lo que hace que sea capaz de arrasar un campo de arroz en sus primeros estadios,
cuando la planta está naciendo.
Comenzó a invadir los campos de arroz en el año 2010 por los alrededores de la
ermita del municipio de la Aldea y se fue extendiendo por la Acequia Madre y
desde allí, por reinfestación a través de los desagües, por el hemidelta
izquierda. Se desplaza activamente contra corriente por el fondo o pasivamente
cerrando el opérculo y flotando, donde lo lleva la corriente. Los tornillos
están presentes en buena parte de la red hidráulica del hemidelta izquierdo, y
afecta parte del río, con el riesgos consiguientes de pasar a la derecha e ir
subiendo por el río.
Actualmente está presente en unas 1.500 ha del hemidelta izquierda aunque de
manera no homogénea, siendo las áreas del Delta Oeste (Aldea y Camarles) las
zonas donde la invasión es más generalizada, mientras que en el Delta central (Deltebre)
y extremo este (Riomar) es donde se detecta menos presencia.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.