• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Murcia es la Comunidad con mayor superficie dedicada al cultivo de albaricoque y una de las mayores exportadoras

           
Con el apoyo de

Murcia es la Comunidad con mayor superficie dedicada al cultivo de albaricoque y una de las mayores exportadoras

14/05/2013

Las exportaciones de albaricoque de la Región de Murcia representan alrededor del 38 por ciento del total de España. Murcia exportó en la pasada campaña de 2012 un total de 15.762 toneladas de albaricoque, por un valor que superó los 54 millones de euros. El precio de cada kilo exportado en los diez últimos años aumentó un 26 por ciento, ya que pasó de 1,03 euros/kg en 2003 a 1,30 euros/kg en 2012. Los principales países de destino son Alemania, Francia, Países Bajos e Italia, a los que se dirige el 80 por ciento de las exportaciones de la Región.

El director general de Industria Agroalimentaria y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, destacó que “Murcia es la Comunidad con mayor superficie dedicada a este cultivo, con 8.921 hectáreas, lo que supone el 50 por ciento del total nacional, que asciende a 18.169 hectáreas”. Le siguen las comunidades de Valencia (4.252 hectáreas), Castilla-La Mancha (1.895 hectáreas) y Aragón (1.270 hectáreas).

La mayor superficie de cultivo de albaricoque (76 por ciento) se localiza en las comarcas de la Vega del Segura y Noroeste, con variedades como Mauricios, Valencianos, Búlida, tanto para consumo en fresco como para industria. En las comarcas de Río Mula y Altiplano se cultivan otras variedades como Real Fino.

Producción

Según datos del aforo de cosecha, realizado por técnicos de los Servicios de Asociacionismo Agrario y Estadística y de las Oficinas Comarcales Agrarias de la Consejería, la producción de albaricoque para la campaña de 2013 se ha estimado en 79.790 toneladas, lo que significa que ha aumentado un cinco por ciento respecto a la cosecha del pasado año.

García Lidón resaltó que “los albaricoques tempranos aumentan su producción en un seis por ciento, lo que supone unas 20.895 toneladas”. En este sentido, apuntó que “dentro de este grupo, se está llevando a cabo una reconversión varietal, con el arranque de Valencianos y Mauricios, lo que ha supuesto una reducción del 20 y el 38 por ciento, respectivamente”. En concreto estas variedades han sido sustituidas por otras, como la serie Mirlo (blanco, naranja y rojo) obtenidas por el CEBAS, y otras como Mogador, Kov, Colorado y Madison.

Con la entrada de estas nuevas variedades tempranas se prevé un aumento de la producción en un 21 por ciento. El grupo de albaricoque de media temporada también aumenta su producción en un 34 por ciento, debido a la implantación de nuevas variedades tales como Rojo Pasión, Murciana, Dorada y Amber Cot, entre otras.

El albaricoque en la UE

Según datos de la entidad estadística dependiente de la FAO (FAOSTAT) correspondientes a la campaña de 2007, la superficie de albaricoque en la Unión Europea era de 77.244 hectáreas, distribuida en 16 países. De estos, Italia y España son los estados miembros que mayor superficie ostentan, con 19.595 y 18.727 hectáreas, respectivamente, lo que representa el 25 y el 24 por ciento del total. Le siguen Francia, Bulgaria y Grecia, con el 18, 9 y 8 por ciento de la superficie total europea, respectivamente.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Sé solidario con los agricultores y ganaderos 20/11/2025
  • El pedrisco causa daños en 5.000 t de caqui en Carlet y Massalavés 20/11/2025
  • La Unió Llauradora pide aplicar un arancel del 15% a las mandarinas importadas desde Sudáfrica 18/11/2025
  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo