La Fundación Foro Agrario, la Universidad Politécnica de Madrid y AECID han celebrado una Jornada de Estudio sobre La Cadena de Valor Alimentaria como instrumento para un desarrollo socioeconómico. Las principales conclusiones de la jornada fueron:
1. La dinámica de los mercados alimentarios requiere instrumentos de análisis que permitan identificar las causas de los problemas y proponer las acciones oportunas. Ello facilita el dialogo objetivo entre los agentes económicos de la CVA.
2. El paradigma de la CVA se configura como elemento esencial para conocer de forma integral la problemática que afecta del productor al consumidor.
3. El objetivo esencial de la CVA es crear valor apreciado para los agentes que en ella participan, con un justo reparto de los mismos en función de su actividad desarrollada.
4. La crisis socioeconómica lleva a planteamientos demagógicos a corto plazo que no aportan sostenibilidad al sistema alimentario. Por ello es necesario llegar a compromisos globales de todos los agentes que intervienen en la CVA.
5. Deben contemplarse todos los escenarios existentes en la cadena de valor: sociales, económicos, jurídicos y políticos. Observando sus relaciones causa-efecto nos permitirá diseñar las estrategias adecuadas. Es en este ámbito donde el enfoque global y actuación local tiene su vigencia.
6. La comparación internacional de métodos y experiencias sobre las CVA, es uno de los procedimientos para evaluar la eficiencia de las medidas aplicadas, tanto por la Administración, como por las Empresas Privadas.
7. Los modelos de análisis de la CVA, pueden ser utilizados para los distintos mercados alimentarios: desarrollados, en desarrollo, liberalizados o intervenidos. La diferencia operativa radica en las herramientas utilizadas, su intensidad y horizonte temporal. De especial interés son aquellas economías en transición socioeconómica o política.
8. Los mercados alimentarios que experimentan profundas recesiones, requieren la revisión de estrategias aplicadas, en el orden de prioridad de los precios, calidad, marcas y atención al cliente. Todo ello bajo el compromiso de mantener, de forma sostenible, una seguridad alimentaria integral (de abastecimiento y sanitario).
9. La aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y los nuevos avances en otros campos, repercuten en el funcionamiento de la CVA, con efectos positivos y negativos que conviene ponderar.
10. La importancia crucial de la CVA exige involucrar a todas las fuerzas sociales para definir objetivos comunes. La utilización de métodos de análisis y estudios oportunos son instrumentos para lograr los objetivos y facilitar los acuerdos entre grupos con intereses contrapuestos que en ningún caso deben derivar en descalificaciones y oportunismos demagógicos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.