La Secretaria General de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, subrayó el viernes la necesidad de “combatir el derroche de un bien de primera necesidad, como son los alimentos, especialmente en un escenario de crisis económica”. Un desperdicio, ha añadido, “que se produce en todas las fases, desde la producción, hasta el consumo final”. Así lo ha afirmado en la inauguración del I Punto de Encuentro contra el desperdicio alimentario que, organizado por AECOC, se celebra en Madrid.
“Las cifras, a nivel mundial y europeo son impactantes”, ha resaltado la Secretaria General, señalando que, según estimaciones de la Comisión, se pierden o desperdician al año 89 millones de toneladas de alimentos lo que significa 179 kilos por habitante. “Es decir, cada año entre un 30 y un 50 por ciento de los alimentos sanos y comestibles se convierten en residuos”, ha puntualizado García Tejerina.
EL DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN ESPAÑA
En este contexto ha señalado que España con 7.7 millones de Tm es el sexto país que más comida desperdicia de Europa tras Alemania, Holanda, Francia, Polonia, Italia.
En España, ha explicado la Secretaria General, el desperdicio medio por hogar (2,7 personas de media) es de 1,3 Kg a la semana, siendo los alimentos más desechados: pan, cereales y otros alimentos de pastelería (19,3%), seguidos de frutas y hortalizas (16,9%) y la leche, yogures, quesos y otros derivados lácteos (13,3%).
“Entre los motivos por los que se tiran alimentos en nuestro país, el primero es el alimento sobrante de las comidas (86,4%); el segundo es por el deterioro de los productos por su mala conservación, almacenamiento o exceso de tiempo (63,6%) y el tercero es debido a los alimentos sobrantes olvidados para el consumo (45,6%) ha detallado García Tejerina.
DÓNDE Y POR QUÉ SE PRODUCEN LAS PERDIDAS DE ALIMENTOS
En cuanto a las fases en las que se produce la pérdida de Alimentos la Secretaria General ha explicado que en la producción se debe a la no recolección por motivos económicos, las mermas en la calidad por motivos meteorológicos adversos o por un exceso de producción. En la gestión o almacenamiento puede deberse a pérdidas ocasionadas por rotura de la cadena de frío o en el transporte así como lo desechado por su apariencia.
Las pérdidas en la transformación, ha continuado explicando García Tejerina, se deben a un tamaño o packaging poco adecuado o por los desechos propios de las operaciones industriales. En la distribución las causas pueden ser por deterioro y problemas en la manipulación, así como por estrategias comerciales inadecuadas y la problemática ligada a las fechas de caducidad y consumo preferente.
Por otra parte, el desperdicio en los hogares se produce, según ha señalado la Secretaria General, por la gestión inadecuada de compra y consumo, o la confusión sobre las fechas de caducidad y consumo preferente, mientras que en la restauración existe una problemática especial por la variedad y amplitud de los platos que ofrecen las cartas, por el acompañamiento de los platos principales y las grandes raciones en los sistemas de bufet abiertos.
La Secretaria General ha expuesto también algunas de las conclusiones del estudio elaborado por HISPACCOP sobre el comportamiento de los consumidores, señalando en primer lugar la falta de conciencia sobre el volumen desperdiciado, “los consumidores, en general, no somos conscientes de la cantidad de alimentos que tiramos” ha indicado García Tejerina.
También ha destacado la confusión que se constata en el 25% de los entrevistados entre fecha de caducidad y fecha de consumo preferente, y en tercer lugar la modificación de las pautas de consumo por la crisis económica. “El 41,3% de los consumidores han disminuido la cantidad de alimentos que tira a la basura y el 13,7% reutiliza productos como el aceite” ha puntualizado la Secretaria General.
ESTRATEGIA “MAS ALIMENTO, MENOS DESPERDICIO”
Para hacer frente a esta situación, García Tejerina ha expuesto el contenido y objetivos de la Estrategia “Más alimento, menos desperdicio” que ha diseñado el Ministerio, que “nace como una gran plataforma integradora porque todos etenemos un compromiso con la sociedad, con los más necesitados, con el uso eficaz de los recursos y con el cuidado del medio ambiente”.
Con esa base, y tras numerosas reuniones con el sector, la Secretaria General ha explicado las cinco grandes áreas de actuación que contempla la estrategia y que se basan en los ámbitos del conocimiento del problema, es establecimiento de las buenas prácticas y la difusión y promoción de las mismas, los aspectos normativos que puedan afectarle, la colaboración con otros agentes y el fomento y desarrollo de nuevas tecnologías que ayuden a minimizar el problema.
LÍNEAS DE ACTUACIÓN
En primer lugar, ha indicado García Tejerina, “es preciso conocer en qué etapa y en qué procesos se producen las pérdidas a lo largo de la cadena de valor, su cuantificación y valor, su impacto económico, social, nutricional y ambiental y cómo se valorizan o reutilizan actualmente las pérdidas y desperdicios alimentarios”.
Para ello, ha indicado que se va a crear un punto de recopilación, seguimiento y análisis de los datos, lo que hemos denominado una “antena sensible” que permita obtener información con la que diseñar indicadores de evaluación para medir actitudes, percepción, prácticas y comportamientos de las empresas y de los consumidores en el asunto del desperdicio alimentario.
En relación con la segunda actuación, centrada en la divulgación de las buenas prácticas, la Secretaria General ha apuntado que se promoverá la adopción de medidas correctoras a través de campañas de información dirigidas a consumidores y al sector de la restauración, y en el ámbito de la restauración “promoveremos la realización de auditorías internas, tanto en almacenes como en las cocinas, para tratar de que se realice una mejor gestión de las materias primas y de los productos elaborados”.
Por otro lado, ha señalado que se creará un sitio web abierto al debate público y a la promoción de la responsabilidad social ante este importante problema y se dedicará una especial dedicación a la educación y sensibilización en centros escolares
En cuanto a la tercera actuación, la revisión de las normas que pudieran tener impacto sobre el problema del desperdicio, ha anunciado que se va a trabajar, en colaboración con los agentes de la cadena, para identificar aquellas normas que pudieran representar una traba en la reducción, reutilización o valoración de los alimentos desechados, en particular en cuanto a los estándares de calidad referidos al aspecto exterior.
Para desarrollar la cuarta actuación basada en la colaboración con otros agentes, la Secretaria General ha indicado que se van a promover acuerdos de cumplimiento voluntario y se fomentarán los canales cortos de comercialización, facilitando la aplicación de la normativa en pequeñas explotaciones, promoviendo las menciones de etiquetado facultativo y de calidad en producciones a pequeña escala y la promoción de los productos de proximidad y venta directa, así como guías específicas para este tipo de canales.
“Por último, la quinta gran actuación de esta Estrategia se centra en algo tan prioritario como las nuevas tecnologías, para ser más eficaces en la lucha contra el desperdicio” ha señalado García Tejerina.
Para ello y en el marco de las políticas de innovación para la industria alimentaria, ha anunciado que se promoverán trabajos y proyectos para mejorar la eficiencia en el aprovechamiento de los productos, se divulgarán e impulsarán los ejemplos más significativos y se impulsarán líneas de ayudas para proyectos innovadores y se establecerá una comunidad de conocimiento y divulgación y foros de debate.
“La seguridad alimentaria es una cuestión estrechamente vinculada a las administraciones, a los productores y a los consumidores y que los que integramos la sociedad tenemos un compromiso con los más necesitados y con el uso eficaz de los recursos y con el cuidado del medio ambiente”, ha concluido la secretaria General.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.