• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Expertos internacionales debaten en Argentina el sector mundial de la pera

           
Con el apoyo de

Expertos internacionales debaten en Argentina el sector mundial de la pera

07/06/2013

Estos días se está celebrando en Argentina INTERPERA 2013. Está teniendo lugar en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, la región que ha convertido a la Argentina en el primer exportador de peras del planeta.
Están participando especialistas de países como Francia, Bélgica, España, Italia, Sudáfrica, Corea, Chile, Uruguay y Argentina.

Una vez concluido el acto inaugural se dio lugar inmediatamente a la actividad programada y la primera Conferencia Magistral, que estuvo a cargo de Tomás García Azcárate , Consejero Económico de la Unión Europea. El tema que desarrolló fue “Innovación y Organización” manifestando su preocupación porque se han desmantelado los servicios de extensión agraria, en muchos casos se han privatizado teniendo como único objetivo la rentabilidad. “Estamos en épocas de recortes, pero también es tiempo de sinergias, dijo Azcárate. Otro de los aspectos preocupantes de la actividad es que hay demasiada distancia entre la investigación agraria y el campo, “pareciera que cuando más próxima es una institución al agricultor menos prestigiosa es”.

El Consejero Económico de la Unión Europea luego de plantear esta realidad se detuvo también en lo que esa institución ha invertido en la investigación para el sector, enfatizando en que “algo ya hacemos y existen propuestas para el futuro”. En cuanto a esto marcó la necesidad de incrementar el presupuesto actual, acortar las distancias entre el mundo de la innovación y el mundo agrario y comprender que la investigación debe ser una prioridad real para el desarrollo rural y el servicio de asesoramiento.

Aproximadamente a las 11.30 se dio inicio al Primer panel programado cuya temática fue la Mecanización. La primera exposición estuvo a cargo del Doctor Carlos Magdalena del INTA Alto Valle, quien se refirió a los aportes de la mecanización a la competitividad del sector frutícola. El técnico regional comenzó su exposición haciendo una reseña de la importancia que este tema tuvo para el desarrollo de la actividad y avanzó rápidamente a los desafíos que se presentan ahora. Calificó como una paradoja de la modernidad el hecho de que hay mayor población pero menor disponibilidad de trabajadores para operaciones manuales. La Fruticultura tiene por delante el desafío de superar la falta de mano de obra, el incremento de los costos y las exigencias medioambientales y laborales incorporando tecnología y en esto la mecanización juega un rol fundamental. Magdalena hizo hincapié en que “en los cultivos frutícolas industriales se puede mecanizar totalmente la cosecha. Las plantaciones comerciales de frutales de pepita del mundo son en general podadas y cosechadas en forma manual”. Luego se detuvo en explicar los alcances de la “Fruticultura de Precisión” basada en censores y en tiempo real. La utilización de agroquímicos es otro tema central en el futuro de la actividad, y en esto el aporte de la mecanización está orientado hacia el cuidado del hombre y su hábitat. Las plataformas para cosechar y realizar otras tareas culturales como la poda y el raleo ocuparon también un lugar destacado en la exposición de Magdalena, quien concluyó con la siguiente reflexión: “los cambios tecnológicos de esta época serán tan intensos y tan desafiantes para los productores y empresas como lo fue la incorporación del motor de combustión interna en la agricultura. La supervivencia de las empresas dependerá de su adaptación a este nuevo contexto”.

La actividad de INTERPERA continuó por la tarde con la exposición del norteamericano Terence Robinson Lee, quien brindó una visión de la mecanización en Estados Unidos. Robinson destacó dos grandes ítems: cómo producir más para mejorar rendimientos y cómo reducir costos de mano de obra. Para lo primero habló de contar con plantaciones con mayor densidad (3000 plantas por hectárea) y menos altura, además de plantas con desarrollo en vivero que permitan tener una producción más temprana, para que estén dando frutos al momento de la segunda hoja.

En cuanto a cómo reducir los costos de la mano de obra, la mecanización en sí misma, dijo, no resuelve los problemas económicos del productor sino que tiene que haber capacitación del trabajador y un criterio visionario de cuál de esas ayudas mecánicas incorporar. Con dos elementos complementarios: el rendimiento del trabajador y la estructura de la chacra, es decir, que ésta se encuentre adaptada para incorporar tareas mecanizadas. Como reflexión final, Robinson se refirió a que la mecanización suele ser más rentable y criteriosa cuando está diseñada por el productor sobre la base de su propia realidad agronómica. En este sentido, alentó a que los técnicos ayuden a ese productor a lograr estos desarrollos, en lugar de buscar máquinas importadas o de grandes industrias que no se pueden amortizar económicamente.

Las preguntas a los expositores de este panel fueron coordinadas por el Dr. Darío Fernández, del INTA Alto Valle, que hizo las veces de moderador.

El siguiente panel de la tarde fue el de POSCOSECHA. La Dra. Gabriela Calvo, del INTA Alto Valle, junto al ingeniero Jorge Aragón (actividad privada) informaron sobre el “Estado actual de las tecnologías de poscosecha en la región de los valles irrigados de Río Negro y Neuquén. Articulación pública-privada”. Destacaron el rol fundamental que cumple el Programa Regional de Madurez, del que participan más de 1.000 personas entre técnicos, operarios, productores y periodistas especializados. Brindaron un detallado y pormenorizado informe sobre cada uno de los aspectos que hay que evaluar para lograr un buen resultado poscosecha, desde el momento adecuado de cosecha hasta los distintos métodos de conservación y las consecuencias de cada uno. Como consideraciones finales y analizando las perspectivas a futuro destacaron en cuanto al impacto ambiental y sostenibilidad las denominadas huellas de carbono, agua y ambiental. La responsabilidad social empresaria, el rol de la predicción de fisiopatías y enfermedades, como así también la adecuación de nuevas tecnologías.

Por último, hicieron referencia a las ventajas agroclimáticas de la región, que permiten la producción de peras de alta calidad. Esto facilitó la conformación de un perfil fuertemente exportador sujeto a requisitos internacionales, mientras que la articulación público-privada permitió resolver los condicionamientos a la calidad de poscosecha que se han ido presentado y satisfacer la demanda a lo largo de todo el año.

El último orador del día será el especialista Ian Crouch de Sudáfrica, quien hablará sobre el Estado actual de las tecnologías y manejo de poscosecha en pera sudafricana

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Sé solidario con los agricultores y ganaderos 20/11/2025
  • El pedrisco causa daños en 5.000 t de caqui en Carlet y Massalavés 20/11/2025
  • La Unió Llauradora pide aplicar un arancel del 15% a las mandarinas importadas desde Sudáfrica 18/11/2025
  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo