Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Almería ha sido escogida por la ECPA como punto de partida del Proyecto Piloto sobre Gestión

           

Almería ha sido escogida por la ECPA como punto de partida del Proyecto Piloto sobre Gestión

15/07/2013

Time to Change, compromiso de escucha y diálogo de la industria fitosanitaria europea

En 2011, la European Crop Protection (ECPA) ponía en marcha la iniciativa Time to Change, la nueva estrategia de la industria fitosanitaria europea marcada con el objetivo de atender las preocupaciones que la sociedad manifiesta sobre los productos fitosanitarios, ofreciendo para ello su compromiso de escucha y diálogo, y contribuyendo así, de manera positiva, a la sostenibilidad de la agricultura europea. Para ello marcó como líneas a seguir, actuar de manera abierta y transparente en proyectos desarrollados entorno a cuatro pilares temáticos: el fomento de la biodiversidad, el suministro de alimentos seguros a una población en constante crecimiento, la protección del agua y la salvaguarda de la salud de agricultores y consumidores, garantizando las mejores prácticas en el uso de fitosanitarios en el marco de una agricultura productiva y sostenible que proteja la salud humana y ambiental.

El dedicado a Alimentación (Food Stream) recoge el compromiso de la industria por contribuir a un suministro de alimentos de calidad, sanos y asequibles para todos los consumidores, gracias a una adecuada sanidad vegetal que aumenten la productividad de la agricultura y la mejora de las prácticas agrarias. Bajo este pilar se desarrollan proyectos dirigidos a la búsqueda de soluciones fitosanitarias para usos o menores, la lucha contra el tráfico ilegal de fitosanitarios, y la mejora de la gestión de residuos de fitosanitarios dirigidos en la producción alimentaria. Es en este último ámbito, donde se enmarcan dos Proyectos Pilotos puestos en marcha por ECPA este año, el primero centrado en la producción mediterránea de invernadero española, y el segundo en la calidad de los productos frescos importados de terceros países.

‘Año tras año, el cumplimiento de los LMRs es cada vez más alto, lo que sin duda es una excelente noticia para los consumidores, agricultores e industria, y demuestra además, no sólo la profesionalidad de los aplicadores de fitosanitarios, sino el alto nivel de seguridad alimentaria alcanzado en Europa’, señaló Friedhelm Schmider, Director General de ECPA con ocasión de la publicación del último informe de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), y añadió: ‘Aún así estamos convencidos de que se puede hacer más, por esa razón, conscientes de la preocupación del ciudadano europeo por la seguridad de los alimentos que consume, hacemos público nuestro doble compromiso, en primer lugar, explicando cuál es la realidad de los residuos de los productos fitosanitarios en los alimentos, y segundo, tratando de controlar su aparición’.

Al frente de estos Proyectos se encuentra Jan Rether, Head of Regional Technical Management Crop Protection, South Europe de BASF Española, y representante de ECPA, quien durante el acto de presentación, indicó: ‘ Estos proyectos tienen por objeto ayudar a fortalecer los programas de educación, de formación y de asesoramiento. Nuestra intención en este sentido, es seguir trabajando con las partes interesadas con el fin de mejorar, si cabe, estos resultados. Y es que la confianza de los consumidores es elemento primordial en nuestro trabajo’.

Almería, historia de un éxito y ejemplo a seguir

Desde 2005, la superficie destinada a producción integrada en Almería ha crecido exponencialmente, pasando de 300 hectáreas a 19.000 en tan sólo dos años. Un número que sigue in crescendo en la actualidad, puesto que ahora las cifras se sitúan en 25.000 hectáreas. ‘La confianza es el ingrediente más importante de la producción, por ello es fundamental este tipo de proyectos’, destacó el delegado territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, José Manuel Ortiz Bono, durante la conferencia de prensa celebrada en Almería con ocasión de la presentación del proyecto a los medios de comunicación.

Y es que el sector hortofrutícola almeriense, se ha convertido en la última década en un ejemplo de cómo superar situaciones difíciles y alcanzar el éxito gracias al trabajo coordinado de todos los sectores implicados, hasta situarlo como referente de producción agrícola bajo invernadero a nivel mundial. ‘Haber alcanzado este éxito, no significa que haya que relajarse, al contario’, afirmó Carlos Palomar, Director General de AEPLA durante su participación en el mismo acto, quien añadió: ‘hay que seguir trabajando para que no se quede aquí el esfuerzo y el buen trabajo de todos’.

Por todas estas razones, la elección de Almería como punto de partida de este Proyecto no era una casualidad. ‘Es fundamental trasladar a los consumidores el buen hacer y las buenas prácticas adquiridas en la producción hortofrutícola de nuestra provincia a lo largo de todos estos años, para que los consumidores sean conscientes de la forma que tenemos de producir alimentos en la actualidad’, señaló Mª Cruz Escudero, Directora de la Estación Experimental Las Palmerilla de la Fundación Cajamar, entidad con la que AEPLA y ECPA han firmado un convenio de colaboración para llevar a cabo el Proyecto de Gestión de Residuos iniciado este año, y en el que se enmarca el curso de formación para formadores desarrollado durante la primera semana de junio y en el que una delegación de asesores técnicos turcos han podido conocer de primera mano el sistema productivo almeriense, con el objetivo de que sean ellos los que trasladen ese conocimiento a otros especialistas en su país de origen. ‘Almería es la región más eficiente en el uso del suelo y el agua. También de cultivar reduciendo residuos’, explicó Roberto García Torrente, Director del Servicio Técnico Agroalimentario y Cooperativo de Cajamar, quien señaló la excelente oportunidad que esta experiencia ofrece para los participantes en el curso de conocer directamente la técnicas y los buenos usos agrarios que han llevado a Almería a la cima de la agricultura europea.

Cinco días de intensa formación con excelentes resultados

La industria fitosanitaria entiende que la formación de formadores, es una excelente herramienta de transferencia de conocimiento y colaboración con terceros países. Así, el aprendizaje adquirido por los técnicos durante estos cursos, será transferido a otros técnicos formadores de sus países de origen que su vez lo hagan llegar a los productores, todo ello con el con el objetivo de alcanzar altos estándares de calidad de nuestros alimentos.

El punto de partida de esta iniciativa se localiza en Almería durante la primera semana de junio, donde se ha desarrollado un curso de formación para una delegación de 7 ingenieros agrícolas turcos que pudieron conocer las más avanzadas técnicas agrícolas desarrolladas por el sector almeriense de la mano de expertos en la materia. Para ello, se diseñó un amplio e intenso programa de sesiones y visitas que les permitió conocer temas tan variados como específicos relacionados con la producción hortofrutícola mediterránea bajo invernadero. Entre ellos, la dedicada a la gestión de resistencia a fitosanitarios, que corrió a cargo del Prof. Politécnica de Cartagena de Murcia, Pablo Bielza, o la impartida por Mª Antonia Elorrieta de Coexphal sobre el reconocimiento de plagas y enfermedades que afectan a los cultivos. Charlas sobre el manejo del riego, la fertirrigación y cultivo sin suelo, corrieron a cargo de Mª Dolores Fernández y Juan José Magín, y sobre el cultivo en suelo, sus características, corrección y desinfección, por parte de Antonio José Céspedes, todos ellos de la Estación Experimental de Las Palmerillas. Para completar estas sesiones, Juan Carlos Gázquez, abordó las medidas culturales y las técnicas de cultivo, y Corpus Pérez sobre sublimadores de azufre para control de oidio.

Dentro de la formación en buenas prácticas agrarias, se contó con la valiosa experiencia de Victorino Martínez, Director de Desarrollo y Comunicación de Sigfito, organización de referencia en la gestión de envases de productos fitosanitarios, quien destacó: ‘En el año 2005 apenas superábamos las 1.200 toneladas, y a día de hoy ya recogemos 3.050 toneladas de envases vacíos. El 94% de los envases recogido son reciclados en otros materiales como tuberías para el riego, plásticos de invernadero, etc… El 6 % se destina a valorización energética, dato que sin duda ofrece el alto nivel de concienciación medioambiental de la agricultura española’, resultado del éxito de esta gestión es el nuevo paso dado por la organización que ha ampliado su recogida a otros residuos agrícolas, ‘además de los envases de productos fitosanitarios, nuestro sistema podrá recoger envases vacíos de fertilizantes, semillas, etc… si las empresas fabricantes adhieren los envases a nuestro sistema marcándolos en el símbolo de SIGFITO’, añadió Victorino Martínez.

Otro aspecto tratado, fue la aplicación de productos fitosanitarios en invernaderos con carretilla de pulverización. Para ello, se realizó una práctica demostrativa en la que se podía valorar los buenos resultados que ofrece aplicar con esta técnica frente al uso de la pistola. Al finalizar esta práctica, Julián Sánchez-Hermosilla, de la Universidad Politécnica de Almería, apoyado en datos científicos, hablo sobre la eficiencia y mayor seguridad que esta forma de aplicar ofrece al usuario durante el tratamiento.

El control de plagas y enfermedades en pimiento en invernadero, fue tratado por Paco Sola, de la SAT NATURCHOICE, dentro de un programa de visitas que se completaron con la realizada al semillero TECNOBIOPLANT, donde se explicaron las técnicas de injerto, tratamientos fitosanitarios, siembra de pimiento y tomate, tipos de cepellones, climatización, germinación de semillas, etc., y la realizada a un invernadero tipo multitunel con calefacción y en bandejas de lana de orca, donde se mostraron las carretillas con la que aplican y los almacenes donde se guardan los productos fitosanitarios. Otros aspectos relacionados con la tecnología, ventilación y equipamiento para invernaderos, fueron tratados por Juan Carlos López en la Estación Experimental de Las Palmerillas.

Un aspecto que no podía faltar en el programa era el del control biológico, del que se encargó Mónica González Fernández de la Estación, quien señaló la utilización de enemigos naturales (depredadores, parasitoides o entomopatógenos) como herramienta principal del control integrado de plagas. En su opinión, ‘este tipo de iniciativas pueden contribuir a que países, que actualmente están experimentando un desarrollo muy rápido, similar al que nuestro modelo tuvo años atrás, puedan crecer de forma más sostenible evitando errores, muchas veces irreparables desde el punto de vista medioambiental’.

Una vez finalizado el curso, los participantes en el mismo, se mostraron muy satisfechos por la experiencia vivida y los conocimientos adquiridos, valorando de manera muy positiva las sesiones dedicadas a la gestión integrada de plagas y control biológico, así como las visitas realizadas a las diferentes instalaciones, y se mostraron especialmente agradecidos por la acogida recibida durante su estancia en Almería.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo