• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Un kilo de plátanos tiene una huella de carbono inferior a un ciclo de lavadora

           
Con el apoyo de

Un kilo de plátanos tiene una huella de carbono inferior a un ciclo de lavadora

24/07/2013

La Asociación de Organizaciones de Productores de Plátano de Canarias (ASPROCAN) ha recibido la certificación de la Huella de Carbono para el Plátano de Canarias por parte de AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación). Esta certificación acredita la veracidad del cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero en el proceso de cultivo, procesamiento, distribución y maduración del producto y resulta aún más destacable si se tiene en cuenta que esta ecoetiqueta certifica a la totalidad de los productores plataneros de Canarias.

La entrega del certificado tuvo lugar el lunes pasado en un acto celebrado en la sede del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, presidido por la Secretaria General de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, y que ha contado con la presencia de los presidentes de ASPROCAN y AENOR, Santiago Rodríguez y Manuel López Cachero, respectivamente.

La huella de carbono es una herramienta que permite medir los gases de efecto invernadero asociados al ciclo de vida de un producto, desde la extracción de las materias primas, pasando por el procesamiento, el transporte y conservación, hasta las etapas de uso y final de vida útil. La certificación por tercera parte como es AENOR, acredita que la información proporcionada es veraz y fiable, diferenciando a este producto de sus competidores ante consumidores y clientes, lo cual aporta garantía y transparencia.

Santiago Rodríguez, presidente de ASPROCAN, señaló que esta iniciativa corrobora el compromiso del sector con la calidad del producto y el cuidado del medio ambiente, al abordar con esta acción el cálculo de la huella de carbono desde la producción hasta la comercialización de Plátano de Canarias en la península. “Una certificación con la que no cuenta ninguno de sus competidores directos hasta el momento en España” señaló.

Destacó además que este certificado engloba a las más de 370.000 toneladas de Plátano de Canarias que se producen y comercializan anualmente en España.

Para Manuel López Cachero, presidente de AENOR “Hoy en día la calidad que hace competitivo a un producto a los ojos de los consumidores abarca muchos parámetros, siendo uno particularmente importante, el compromiso ambiental. Medir es el primer paso necesario para reducir con eficacia, y ASPROCAN está desarrollando importantes avances en este campo”. López Cachero añadió que hasta ahora AENOR ha certificado 115 huellas de carbono.

Por su parte, Ana Piedra Buena Díaz, la investigadora responsable del proyecto, resaltó que los resultados obtenidos tras este trabajo de más de dos años de investigación evidencian la baja huella de carbono de Plátano de Canarias: 254,7 gramos de CO2 por kilogramo de fruta, que es inferior al consumo de un ciclo de lavadora (272,3 gramos de CO2) o un frigorífico con congelador en dos horas (274,3 gramos de CO2).

Añadió que las buenas prácticas de campo, el uso eficiente de los recursos y la logística racionalizada del transporte y la maduración han sido elementos clave para la obtención de dichos resultados. Tal y como manifestó “los resultados certifican que el cultivo tradicional que conlleva el plátano de Canarias tiene efectos muy positivos no sólo en su calidad sino también para nuestro entorno”. Como subrayó Santiago Rodríguez: “Es una razón de importancia que diferencia claramente nuestro producto y ayuda a los españoles a consumir productos de calidad al mismo tiempo que les ayudamos a cuidar del futuro de todos.”

Para la medición de esta huella en el caso de Plátano de Canarias se ha utilizado el GHG Protocol (GreenHouse Gases Protocol), uno de los estándares más utilizados a nivel mundial, que permite cuantificar y reportar el ciclo de vida de los productos, desarrollado en base a las directrices del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), organismo de Naciones Unidas en este área.

Garantía y transparencia

Las ventajas de la certificación de la huella de carbono se pueden resumir en tres: permite conocer y controlar las emisiones de las organizaciones y sus productos; mejora su competitividad e incrementa la transparencia ante terceros.

Además, en el caso de un producto, abre mercados internacionales, redunda en las decisiones de consumo y una mejor valoración en sus operaciones de comercialización.

Asimismo, permite adelantarse a los requisitos de las nuevas normativas más exigentes en materia medioambiental, así como a las demandas de los clientes actuales y potenciales que buscan este valor añadido en los productos que adquieren.
De cara al futuro, Plátano de Canarias tienen previsto seguir avanzando en esta línea, para lo cual ha diseñado un programa de reducción de emisiones, entre cuyos objetivos figura la disminución de los aportes de fertilizantes nitrogenados, el fomento de la aportación periódica de compost o estiércoles maduros al suelo y la sustitución paulatina de los sistemas de riego de baja eficiencia por riego por goteo. Asimismo, entre sus prioridades se encuentran impulsar la utilización de materiales de embalaje más ligeros, así como de insumos de fabricación local.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Sé solidario con los agricultores y ganaderos 20/11/2025
  • El pedrisco causa daños en 5.000 t de caqui en Carlet y Massalavés 20/11/2025
  • La Unió Llauradora pide aplicar un arancel del 15% a las mandarinas importadas desde Sudáfrica 18/11/2025
  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo