Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Compuestos naturales para mantener quesos, bollos y pasteles frescos más tiempo.

           

Compuestos naturales para mantener quesos, bollos y pasteles frescos más tiempo.

12/09/2013

El Proyecto INNPACT: que busca prolongar la vida útil y calidad de quesos procesados, bollos y pasteles desarrollando envases y recubrimientos activos entra en su última fase de desarrollo que se espera concluya a mediados del año que viene.

Los alimentos objeto de estudio tienen en las alteraciones fúngicas microbiológicas (crecimiento de mohos), de textura (endurecimiento) o por enranciamiento de grasas, un caballo de batalla. Por ello, y durante dos años, el equipo de trabajo formado por las empresas, NOVAPAN,- lider del proyecto-, ILAS (Industrias Lácteas Asturianas) y GMP (General de Manipulados Plásticos) y tres centros tecnológicos españoles, AIMPLAS, CNTA y TECNALIA, ha investigado en la selección de los mejores antifúngicos naturales con las características que el consumidor desea y la dosis efectiva de estos para los distintos tipos de alimentos.

A continuación se ha trabajado en el desarrollo de los mejores sistemas de incorporación de estos compuestos activos seleccionados. Así, el proyecto ha introducido los compuestos usando tres métodos diferentes: mediante su incorporación en el seno del envase, como un recubrimiento sobre el material envasado o como un recubrimiento sobre el propio alimento.

Como se ha podido observar a lo largo del proyecto, a escala laboratorio el proceso seguido permite prolongar la vida útil y la calidad de quesos procesados, bollos y pasteles. La siguiente fase, ya activa, consiste en la comprobación de los buenos resultados obtenidos a escala laboratorio en la escala pre-industrial. Posteriormente los mejores resultados serán evaluados en un escalado industrial.

El Proyecto INNPACT es una investigación financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad, dentro del subprograma INNPACTO que dio comienzo en Julio de 2011 y que contaba con 3 años de duración para su realización.

La participación de centros tecnológicos en la elaboración del proyecto permite acelerar el proceso de desarrollo y puesta en mercado de los productos, lo que permite ganar competitividad a las empresas. Así mismo, la participación de las empresas interesadas en el desarrollo del proyecto, aseguran que una vez se obtengan resultados adecuados, estos puedan ser explotados y comercializados en un periodo de tiempo razonable.

De dónde surge el interés por el estudio.

Hasta ahora, los problemas más comunes que afectan a la vida útil de quesos procesados, bollería y pastelería; crecimiento de mohos, endurecimiento o enranciamiento de grasas., se solucionan aplicando tratamientos térmicos severos, utilizando atmósferas modificadas, o mediante la adición de aditivos que reducen o eliminan la actividad enzimática y los microorganismos presentes en el alimento, controlan el color y los procesos de oxidación de las grasas del producto. Sin embargo, los nuevos hábitos de vida y la creciente preocupación del consumidor por su salud provocan la búsqueda de productos frescos, naturales, sin conservantes químicos, saludables, seguros, baratos y con una buena calidad sensorial y nutritiva durante un largo periodo de vida útil, aspectos que no se terminan de cumplir con las tecnologías utilizadas hasta el momento.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo