Esta nueva planta de envasado de la empresa Feyce, ubicado en unos terrenos de 76.000 m2 en el término de Aldeatejada (Salamanca), permite aumentar su capacidad de almacenamiento de materias primas, producto terminado y material destinado al envase y embalaje; aumentar y mejorar tecnológicamente la capacidad de producción de la industria, hasta 72.000 kilogramos al día de miel, estableciendo un horizonte de producción para 2020 de 10.000.000 kilogramos al año de miel.
Además estas nuevas instalaciones facilitan tener el proceso más avanzado tecnológicamente para el tratamiento de la miel en frío. Lo que posiciona a esta industria como la empresa más innovadora del mercado europeo
Las mejoras permiten conseguir una distribución funcional y lógica de las distintas dependencias de la industria. Mejorar el equipamiento de la planta, consiguiendo mayor rendimiento y grado de automatización y mejorar la seguridad alimentaria, la seguridad laboral e industrial y el respeto al medio ambiente.
Feyce
Esta empresa tiene sus orígenes en Valero (Salamanca), un municipio de la comarca de la Sierra de Francia. Desde sus comienzos en 1910, el abuelo Esteban Redondo se inició en la apicultura y producción de miel artesanal hasta hoy en constante evolución, siendo en 1965 la mayor familia productora de miel y polen de la zona.
El traslado en 1980 a Aldeatejada, construyendo su primera planta de almacenamiento de 1.000 m2, supuso contar con un mejor enclave geográfico y logístico, que en 1985 dio lugar a la instalación de la primera línea de envasado de miel artesanal para abastecer la demanda de miel local y regional.
En 1989 se contituye la sociedad Feyce con el fin de adaptarse a la nueva tendencia del mercado español. Ampliando la industria a 2.000 m2, instalando la primera línea de envasado automático y planta de pasteurización que hasta hoy ha supuesto un gran avance tecnológico para el comercio de la miel. En 1995 comienza la exportación de mieles españolas al mercado europeo.
Durante el pasado año Feyce comercializó miel por un total de 13.206.630 euros lo que la sitúa entre las tres primeras empresas comercializadoras de España y entre las 25 principales de Europa.
Se trata de una industria relevante para la zona por el efecto directo en las empresas auxiliares. Feyce realiza compras anualmente, por diversos conceptos como transporte, cartones, cristal, etiquetas, a 525 proveedores de Castilla y León por valor de 8,2 millones de euros.
Sector pujante
Castilla y León, con 3.966 apicultores y 367.809 colmenas, lidera el ranking de explotaciones apícolas con el 16% del total nacional. Unas cifras que sitúan a la Comunidad entre las cuatro principales regionales productoras de miel, con 3.636 toneladas el pasado año.
Salamanca concentra el mayor número de apicultores profesionales, es decir aquellos que cuentan con más de 150 colmenas. En concreto 324, el 67% del total de la Comunidad. Unos profesionales que concentran el 78% del total de las colmenas autonómicas. Además las explotaciones apícolas salmantinas son las más dimensionadas, mientras la media nacional es de 98 colmenas/explotación y la autonómica de 99 colmenas por explotación, en Salamanca los apicultores poseen una media de 499 colmenas por explotación de media, cifra que se eleva a 799 colmenas en el caso de los apicultores profesionales
En cuanto al sector industrial, Castilla y León cuenta con 31 empresas dedicadas a la apicultura.
Se trata de un sector relevante para la Comunidad al generar, tanto sector productor como transformador, 44 millones de euros y dedicarse a esta actividad, tanto apicultores como empresas, 4.049 personas. Además de la relevancia que tiene su implantación y distribucion en el medio rural.
Las exportaciones han contribuido a obtener estas cifras. Castilla y León exportó, el pasado año, 6.038 toneladas de miel por un valor de 16 millones de euros. Unas cifras que la sitúan como la segunda Comunidad de España en exportación de miel, detrás de la Comunidad Valenciana
Los principales destinos de la miel de Castilla y León son Francia, Alemania e Italia.
Salamanca, con 13 millones de euros, ha sido la 2ª provincia española que más miel ha exportado el pasado 2012, en su mayoría por la empresa Feyce.
Apoyo al sector
La Junta de Castilla y León viene apoyando al sector apícola, tanto al productor como al transformador. En concreto a las industrias agroalimentarias se apoya tanto las mejoras de las empresas como a las nuevas incorporaciones empresariales. En el periodo 2007-2012, se ha concedido una ayuda de 4,4 millones de euros para una inversión empresarial de 10 millones.
El apoyo al sector productor se canaliza mediante el Plan Apícola Nacional, actualmente en vigor el del trienio 2011-2013. Los objetivos de las medidas incluidas en el Plan son fomentar la actividad, así como consolidar la profesionalización y alcanzar una mayor modernización del mismo, para obtener mejores producciones, con lo que se mejoran los rendimientos, así como mejorar la comercialización al obtener un producto de mayor calidad.
Dentro de este Plan se incluye la línea de ayudas a la producción y comercialización de la miel dirigida a los apicultores. En este año se han concedido 1.664.146 euros a 247 apicultores. Una cifra, un 17,7% más que el pasado año, que empezarán a percibir el próximo mes de octubre.
Como novedad en la convocatoria de esta línea de ayudas de este año destaca que se ha elevado, atendiendo la petición del sector, la cuantía individual de ayuda por colmena. Lo que ha permitido conceder el 100% del presupuesto de la ayuda. Este incremento por colmena permite, tal y como también se solicitaba desde el sector, que los perceptores puedan luchar contra una de las enfermedades, la varroasis.
En total, en el periodo 2007-2012, los apicultores de Castilla y León han recibido 10,7 millones de euros en concepto de esta ayuda a la producción y comercialización de la miel.
La Comisión Europea ha aprobado, el pasado mes de julio, el nuevo Plan para los próximos tres años, que contará con 99,3 millones de euros, la cifra más alta desde el inicio de la aplicación de los programas, con un incremento del 3,4% respecto el pasado.
Se mantienen como subvencionable las mismas medidas:
– Racionalización de la trashumancia
– Lucha contra la varroasis
– Información y asistencia técnica a los apicultores
– Apoyo análisis miel
España recibirá el 16,01% de estos fondos europeos, con un total próximo a los 16 millones de euros. Esta cantidad deberá ser complementada, a partes iguales, por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y las Comunidades Autónomas, con lo que la cuantía final será cercana a los 33 millones de euros para el próximo trienio 2014-2016.
Además de este apoyo a la producción y comercialización de la miel, el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2007-2013 contempla una línea de ayudas agroambiental de apicultura para la mejora de la biodiversidad.
Las ayudas consisten en la realización de unas determinadas prácticas de tipo agroambiental por parte del agricultor o ganadero y como contraprestación este último percibe anualmente un importe unitario por hectárea acogida a dichas ayudas. En el caso del sector apícola reciben esta ayuda 341 apicultores que reciben una media de 5.050 euros anualmente.
En concepto de esta medida, los apicultores de Castilla y León han percibido, en el periodo 2007-2012, cerca de 11 millones de euros.
Castilla y León, tal y como ha comentado la Consejera de Agricultura y Ganadería, mantendrá el apoyo al sector apícola en el próximo Programa de Desarrollo Rural en el que la Comunidad confía en contar con más recursos económicos.
En total, las ayudas al sector, tanto productor como transformador, en el periodo 2007-2012, a 26,1 millones de euros.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.