• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / ASAJA Jaén: los datos de producción de aceite para la próxima campaña pondrán a prueba mecanismos como el almacenamiento privado y la capacidad de autorregulación del sector para retener los precios

           
Con el apoyo de

ASAJA Jaén: los datos de producción de aceite para la próxima campaña pondrán a prueba mecanismos como el almacenamiento privado y la capacidad de autorregulación del sector para retener los precios

22/10/2013

El primer aforo de aceite y aceituna presentado esta mañana por la Consejera de Agricultura y Medio Ambiente vaticina una producción de 715.000 toneladas de aceite para la provincia jienense en la campaña 2013-2014. En Andalucía, el aforo estimado es de 1.312.244 Tm, mientras que para toda España se calculan 1.611.026 toneladas de aceite. ASAJA-Jaén invita a “adoptar con cautela” estas cifras, porque las incidencias meteorológicas aún pueden modificarlas. Cambien o no, la organización insiste en que “vendrá una buena cosecha” y que ésta será una importante prueba para la nueva PAC y mecanismos que garantizan la rentabilidad del agricultor como es la actualización de los precios del almacenamiento privado, incluida en la normativa de la nueva Política Agraria Común. Además, la organización espera que el sector pueda demostrar su capacidad de autorregulación y que organismos como el Tribunal de la Competencia cumplan con la ley y permitan, en el caso de la materia prima del aceite de oliva, que sean los productores los que lo regulen.

ASAJA-Jaén valora con cautela los datos ofrecidos esta misma mañana por la Consejera de Agricultura, Elena Víboras, acerca de la producción estimada de aceite de oliva y aceituna para la campaña 2013-2014. Según el primer aforo, se espera una producción de 715.000 toneladas de aceite para Jaén, 1.312.244 Tm para Andalucía y 1.611.026 para toda España. La producción mundial asciende a 3.000.000 de toneladas de aceite.

ASAJA-Jaén, siguiendo la recomendación de la propia consejera, insiste en que dicha cantidad puede sufrir aún variaciones, de hasta un 10%, provocadas principalmente por las incidencias meteorológicas. “La falta de lluvias, heladas o tormentas, pueden modificarla. El rendimiento, que se ha estimado en un 22,15% también puede cambiar”, indica Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA-Jaén. Pese a que es innegable que la producción de 715.000 toneladas de aceite para Jaén es una cifra elevada “no se puede hablar de récord porque ni a nivel nacional ni internacional se va a dar”, insiste el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén.

Nunca sin olvidar la prudencia que debe adoptarse tras conocer los datos del primer aforo, “lo que sí es cierto es que viene una buena cosecha”, afirma Valero. “Será una cosecha en la que se pondrán a prueba los mecanismos de la nueva Política Agraria Común, y me refiero principalmente a la actualización de los precios del almacenamiento privado, que se contemplan en la normativa”, apostilla el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén. “Veremos a ver si, gracias a él, nuestro sector es capaz de garantizar la rentabilidad en un mercado del que ya conocemos su vulnerabilidad en años de buena cosecha”, matiza. Insiste también en que el mercado ha de demostrar en un año “de buena producción” su “capacidad para autorregularse”. “Esperemos que en años como el que nos espera, organismos como el Tribunal de la Competencia respeten la ley y dejen al productor de materia prima, como es el aceite, controlar su producto”, concluye.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • Más de 30 países subscriben la Declaración de Córdoba a favor del olivo 21/11/2025
  • Tercera mala campaña de aceite de oliva en Cataluña con pérdidas de hasta el 70% 19/11/2025
  • Campaña de aceituna: recuperación desigual y previsiones condicionadas por la sequía 18/11/2025
  • COAG denuncia el aceite fantasma tunecino 18/11/2025
  • Aceite de oliva: Aumento del consumo y récord de comercio mundial en 2025/26 17/11/2025
  • La UE reconoce la nueva DOP Aceite de Somontano 12/11/2025
  • La campaña 2025/2026 del aceite de oliva arranca con un fuerte ritmo de ventas y una demanda sólida 12/11/2025
  • Comienza de forma generalizada la campaña de recolección de aceituna en Córdoba tras las lluvias 11/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo