• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Investigadores españoles hallan cinco nuevas especies de algas microscópicas en Doñana

           

Investigadores españoles hallan cinco nuevas especies de algas microscópicas en Doñana

07/11/2013

En un muestreo llevado a cabo en varios humedales del Complejo Palustre de las Lagunas de Doñana –espacio natural Doñana– durante el año 2010, se identificaron varios taxones de algas diatomeas con diversa densidad de presencia, que fueron diferenciadas gracias a un exhaustivo estudio con microscopio electrónico de barrido. Este hallazgo ha sido publicado en la revista Nordic Journal of Botany.

“La aparición de nuevas especies de diatomeas en Doñana pone de manifiesto el desconocimiento que aún se tiene sobre el funcionamiento de los humedales que integran dicho complejo palustre. Un estudio sistemático de este tipo de microalgas puede proporcionarnos información sobre el estado de conservación actual de los humedales pues este tipo de microorganismos son muy sensibles a los cambios ambientales. Además, en el caso de Doñana, es especialmente importante el registro fósil de estas diatomeas ya que su análisis podría ayudarnos a definir el modelo de reconstrucción paleogeomorfológica del sistema palustre y del manto eólico litoral sobre el que éste se ubica”, ha explicado el investigador de la Universidad de Sevilla César Borja.

Las diatomeas son algas microscópicas, unicelulares y eucariotas, pertenecientes a la Bacillariophyta del reino Chromista. Están compuestas en un 60% de sílice (SiO2) y la célula se encuentra protegida por un caparazón llamado frústulo que le confiere gran dureza y resistencia.

Desde el punto de vista ecológico, son organismos generalmente autótrofos, fotosintéticos, es decir, productores primarios, con lo que sus poblaciones responden rápidamente al aumento o disminución de los nutrientes del medio en el que se desarrollan y cumplen un papel esencial en la cadena trófica de los ecosistemas acuáticos.

Se trata de organismos cosmopolitas, existiendo miles de especies en todos los continentes, desde los trópicos hasta los polos. A su vez, son ubiquistas, por lo que podemos encontrarlas en ambientes muy distintos (marinos, salobres y dulceacuícolas).

Además, la amplia distribución de algunas especies favorece su utilización como organismos indicadores, ya que son muy sensibles a la alteración de los parámetros físico-químicos del agua, por lo que las comunidades de diatomeas reflejan con gran precisión las condiciones ambientales del medio en que se han desarrollado.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre MEDIO AMBIENTE

  • En 2024 se quemó en la Amazonia una superficie mayor que Bélgica 15/10/2025
  • LA UNIÓ pide ampliar las ayudas para el control del jabalí tras dejar fuera a 15 municipios por falta de presupuesto 14/10/2025
  • La UE adopta la primera directiva para la vigilancia del suelo 03/10/2025
  • Se han hecho avances en la reducción de emisiones GEI en la UE pero no son suficientes dice la AEMA 03/10/2025
  • El 10% de superficie agraria no basta para salvar a los polinizadores, según un estudio internacional 29/09/2025
  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo