Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / Descubren un nuevo mecanismo en la formación de espermatozoides en peces

           

Descubren un nuevo mecanismo en la formación de espermatozoides en peces

05/02/2014

Investigadores del Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias (IRTA) y del Instituto de Ciencias del Mar (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), liderados por el Dr. Joan Cerdà, han descubierto un nuevo mecanismo hormonal que controla la formación de los espermatozoides en peces. Este trabajo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences USA (PNAS)1, ha sido financiado por la Fundación Ramón Areces en el XV Concurso Nacional para Ayudas a la Investigación en Ciencias de la Tierra y de la Materia.

En los vertebrados se cree que la transición de las células germinales haploides (espermátidas post-meióticas) a espermatozoides (espermiogénesis) está controlada indirectamente por andrógenos liberados por células somáticas del testículo, las células de Leydig, en respuesta a la hormona luteinizante. No obstante, se desconoce si esta hormona puede actuar directamente sobre las células germinales, en parte debido a que en mamíferos y anfibios la espermatogénesis completa in vitro sólo se ha obtenido a partir de sistemas de cultivo de explantes de testículo, pero nunca a partir de células germinales aisladas. Los investigadores del IRTA y del CSIC han demostrado que las células germinales del testículo de diferentes especies de peces, como el lenguado Senegalés, la dorada o el pez cebra, expresan el receptor de la hormona luteinizante. Utilizando el lenguado como modelo experimental, el cual presenta espermatogénesis de tipo semi-cístico en el que las espermátidas se transforman en espermatozoides sin contacto directo con las células somáticas, los investigadores han demostrado asimismo que la activación del receptor en las espermátidas por la hormona luteinizante directamente induce la espermiogénesis.

Este descubrimiento establece un nuevo mecanismo hasta ahora desconocido en el control endocrino de la espermatogénesis de vertebrados, y abre nuevas vías de investigación de las causas de la infertilidad de los machos en lenguados de acuicultura. Finalmente, estos hallazgos pueden ofrecer en el futuro el desarrollo de nuevas tecnologías para la conservación de la información genética de gametos masculinos a largo plazo tanto para acuicultura como para la conservación de especies en peligro de extinción.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo