• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / Probará una nueva técnica de obtención de embriones bovinos en el Censyra

           

Probará una nueva técnica de obtención de embriones bovinos en el Censyra

05/03/2014

El Centro de Selección y Reproducción Animal (Censyra) de Badajoz, dependiente de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, va a probar una nueva técnica de obtención de embriones bovinos. Se trata de una fertilización “in vitro” (FIV) de ovocitos anteriormente aspirados mediante una nueva tecnología, OPU (Ovum dic Up), muy desarrollada en países americanos de gran tradición en la producción cárnica en extensivo.

Por ello, y con el fin de probar la eficacia de esta nueva tecnología, el Censyra, en colaboración con la Asociación de Retinto y la empresa Invitro Brasil dedicada a la gestión reproductiva animal, va a realizar la aspiración de ovocitos en vacas de raza Retinta y Blanca Cacereña el próximo día 6 de marzo.

La fecundación de los óvulos así obtenidos se realizará con dosis seminales de toros de alto valor genético conservadas en el centro, aunque esta fase y las siguientes tendrán lugar en un laboratorio externo.

Una vez evaluadas, en su caso, la eficacia del proceso y la conveniencia de su utilización, la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía facilitará la puesta en marcha de la nueva tecnología en las instalaciones del Censyra.

Este centro sostiene desde hace algún tiempo una línea de obtención y transferencia de embriones bovinos puesta a punto para atender las necesidades de las razas de interés enla Comunidad Autónoma en sus vertientes de conservación, difusión y mejora.

El primer objetivo, el de conservación, es necesario y urgente para la raza Blanca Cacereña, considerada en grave peligro de extinción. Por ello, se emplean estas técnicas únicamente con este fin, de modo que los embriones producidos constituyen una base importante del banco genético de conservación.

Por otro lado, la raza Retinta, tradicional habitante de nuestro medio como base de producción cárnica de calidad, es un animal demandado ampliamente en producciones extensivas por sus características maternales y facilidad de adaptación.

La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, a través del CENSYRA, mantiene un convenio de colaboración con la Asociación de ganaderos con la finalidad de contribuir a la selección, mejora y difusión de la raza, en el que se integra el empleo de tecnologías reproductivas como la obtención, conservación, transferencia y comercialización de embriones.

Finalmente, cabe destacar que hasta el momento, la tecnología puesta a punto en el Censyra consiste en la preparación de vacas donantes de embriones con tratamientos superovulatorios, posterior inseminación y obtención de embriones del animal vivo el día 7º u 8º postfecundación mediante lavado de los cuernos uterinos. Inmediatamente después los embriones son clasificados según normas dela Asociación Europea de Transferencia Embrionaria y destinados a la conservación en nitrógeno líquido –los de mejor calidad-, a su transferencia en fresco o se desechan por no reunir las características necesarias.

Si bien este método ha permitido la obtención de resultados aceptables de modo que se cuenta a día de hoy con un banco importante de embriones de buena calidad convenientemente conservados, la técnica descrita es laboriosa y de considerable coste económico. Es por eso que se plantea la alternativa de la fertilización ‘in vitro’.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VACUNO

  • DNC: Se estabiliza en Cataluña y Francia flexibiliza sus medidas 11/11/2025
  • Rabobank prevé un aumento del comercio mundial de carne de vacuno impulsado por Asia y Sudamérica 05/11/2025
  • Cataluña y Aragón refuerzan su respuesta frente a la dermatosis nodular bovina con ayudas e intensificación de la vacunación 05/11/2025
  • Actualizada la norma del logotipo “raza autóctona” para impulsar su uso y adaptarlo al sector ganadero actual 04/11/2025
  • Andalucía prohíbe temporalmente el movimiento de bovinos ante el riesgo de dermatosis nodular contagiosa 04/11/2025
  • La UE autoriza ampliar en España la zona de vacunación contra la dermatosis nodular contagiosa 03/11/2025
  • DNC: Francia reanuda antes de lo previsto las exportaciones de vacuno 03/11/2025
  • Vacío (X. Iraola) 03/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo