Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / Casi 30 años de investigación para luchar contra la “grafiosis” de los olmos,

           

Casi 30 años de investigación para luchar contra la “grafiosis” de los olmos,

24/03/2014

La secretaria general de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, ha resaltado la importancia de los trabajos de investigación desarrollados por el Ministerio y la Universidad Politécnica de Madrid desde 1986 para luchar contra la “grafiosis” de los olmos, a través del “Programa español de conservación y mejora de los recursos genéticos de los olmos ibéricos”.

Garcia Tejerina ha valorado esta labor, desarrollada durante los últimos 30 años, en la inauguración de la Exposición “Olmos para el futuro” que, organizada por el Departamento en el Día Internacional de los bosques, muestra la historia de los olmos ibéricos, la enfermedad que los ha llevado casi a su extinción y las investigaciones que se están llevando a cabo en el marco de ese Programa.

Son especies, ha señalado la secretaria general, que llevan decenas de años sufriendo el ataque de una enfermedad foránea, que ha diezmado sus poblaciones, aniquilando su presencia en los ecosistemas de ribera, y que ha eliminado ejemplares emblemáticos y singulares que adornaban las plazas de nuestros pueblos.

TRABAJOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS OLMOS

Ante esta situación, que en las últimas décadas del siglo pasado supuso la desaparición de más del 90 por ciento de los olmos, ha explicado como la Universidad Politécnica y el entonces ICONA, suscribieron un Acuerdo de colaboración “para evitar la probable desaparición de una especie forestal que formaba parte, no solo de nuestro patrimonio natural, sino también de nuestra cultura popular, artística y literaria”.

Ese Convenio, ha indicado García Tejerina, tenía un doble objetivo. El primero, la conservación del mayor número de ejemplares, propagados mediante diferentes técnicas y creando bancos de germoplasma. En segundo lugar, intentar obtener mediante la mejora genética árboles con unos niveles de resistencia aceptable, y en un número suficiente, que permitiesen restituir la especie a su entorno natural.

Entre las técnicas y estrategias seguidas en la conservación y mejora de esas especies, ha destacado también la iniciativa puesta en marcha para el establecimiento de bancos vegetales de conservación en las Islas Canarias, aprovechando la ausencia espontánea de los olmos y la insularidad como barrera. Por ello ha agradecido la colaboración del Gobierno canario en los trabajos, “que han permitido convertir a estas islas en un arca de Noé para la especie”.

Fruto de las investigaciones, ha precisado la secretaria general, se dispone en la actualidad de varios ejemplares “que han demostrado unos niveles muy aceptables de resistencia”, y que están autorizados como materiales de base en el Catálogo Nacional para, en un futuro inmediato, desarrollar su producción y comercialización, con su trazabilidad garantizada.

EL ULMUS LAEVIS, UNA ESPECIE AMENAZADA

En el marco del Programa sobre la conservación y mejora de los recursos genéticos de los olmos ibéricos, los investigadores pudieron comprobar una hecho que la secretaria general ha calificado como “innovador y de repercusión internacional”, como es la demostración del carácter autóctono de la especie Ulmus Laevis y de sus niveles de diversidad actuales, superiores a los europeos, que certifican que nuestro país fue refugio, durante las glaciaciones de esta especie, convirtiéndola en centro de interés para la conservación.

Todos estos aspectos, recogidos en la exposición, finalizan con los retos cara al futuro. Entre ellos García Tejerina ha planteado la catalogación de Ulmus laevis como especie amenazada y en peligro de extinción por la fragilidad de su hábitat natural, y la continuidad de la línea de trabajo emprendida, utilizando técnicas de marcadores moleculares para identificar los genes de resistencia, de modo que los plazos y la superficie de parcelas experimentales sean más reducidas. “Esto permitirá incrementar sensiblemente el número de clones resistentes a niveles que garanticen una variabilidad suficiente”, ha concluido la secretaria general.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025
  • Detenida una mujer por presunta provocación de incendios forestales 16/07/2025
  • Refuerzo europeo contra incendios: la UE despliega medios aéreos y 650 bomberos en el sur de Europa 04/07/2025
  • Cada vez hay más fondos para prevenir los incendios forestales pero no se usan eficazmente (TCE) 12/06/2025
  • Galicia prohíbe desde hoy las quemas agrícolas y forestales de particulares 27/05/2025
  • Ya se pueden notificar las quemas agrícolas y forestales en Galicia 08/05/2025
  • Extremadura desarrolla un sistema de alerta temprana contra la seca del alcornoque y la encina 23/04/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo