La XII Edición de los Diálogos sobre el Cerdo Ibérico, organizados por Laboratorios Syva en colaboración con el Colegio de Veterinarios de Badajoz, tuvo una dedicación especial a la nueva norma del ibérico y su repercusión en el mercado. La preocupación por un sector cada vez más profesionalizado y competitivo, se ha hecho evidente en esta edición al congregar a más de 700 profesionales, entre veterinarios, industriales, productores y personal de la administración; batiéndose el récord de asistencia de todas sus anteriores convocatorias.
Fernando Burgaz Moreno, Director de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, defendió la apuesta por “la conservación de la raza ibérica, la dehesa y los diferentes modelos productivos existentes”, con la creación de una nueva normativa que ha sido solicitada por la práctica totalidad de las organizaciones y asociaciones que integran a ganaderos e industriales, así como por las Comunidades Autónomas afectadas. Entre las novedades de la norma subrayó la reducción de la carga ganadera máxima admisible en función del número de árboles y la superficie, la prohibición de etiquetados con imágenes erróneas, así como el reconocimiento del cerdo de cebo de campo, criado en condiciones de semilibertad, un modelo productivo muy extendido en Extremadura.
Luis Bascuñán Herrera, Director General de Laboratorios Syva, afirmó que aunque los resultados de esta nueva normativa no se verán en el corto plazo, es importante saber adaptarse a un cambio cuyo objetivo es beneficiar a todos los implicados, desde el productor hasta el consumidor final.
Por parte del Gobierno Extremeño, Jesús Barrios Fernández, Director General de Agricultura y Ganadería, defendió la necesidad de mantener la producción del ibérico destacando la importancia económico-social que representa este sector, como «único valor ganadero que garantiza el futuro de las dehesas extremeñas»; y cómo a través de la nueva Norma podemos defender la diferenciación del producto y los intereses del consumidor.
En la charla inaugural, Jordi Beascoechea Pina, Director de Subministradora de Cereals, S.L., hizo un recorrido por los mercados de las principales materias primas que forman parte de la alimentación del ganado porcino, pronosticando un estancamiento del precio del cereal y una sutil bajada del precio de la soja.
Durante las Jornadas Técnicas los expertos abordaron las patologías claves que afectan al sector. Álvaro Aguarón Turrientes, Jefe de los Servicios Técnicos de Porcino de Laboratorios Syva; defendió una patología que, bajo su punto de vista, está infravalorada. Bajo el título “Eperitrozoonosis porcina: Enfermedad emergente o patología sumergida”, diferenció entre un brote agudo de la enfermedad y su presencia de manera crónica en la explotación, dando pautas para su control.
Aunque son muchos los parásitos que potencialmente pueden afectar a la producción de cerdo ibérico, Victoriano Fernández Benito, Análisis Clínicos Zootecnia, se centró principalmente en Ascaris y Trichuris, por su importancia y alta presencia; recomendando dosificar los tratamientos con corrección, evitando las subdosificaciones y la rotación de principios activos con el fin de evitar resistencias.
Javier Gil Pascual, Asesor Veterinario especialista en reproducción porcina, hizo un amplio recorrido por los diversos usos que se pueden hacer de las prostaglandinas, en aras de un incremento y mejora de los ratios reproductivos de un hato de cerdas.
Carlos Casanovas Granell, Asesor Veterinario especialista en manejo porcino, analizó a fondo el manejo de la cría en bandas. Se explicaron las ventajas de un sistema de manejo en bandas y sus inconvenientes, dando a los asistentes un abanico con distintas posibilidades para racionalizar el manejo del ritmo de producción de una granja.
Durante la esperada Mesa Redonda sobre la Nueva Norma de Calidad del Ibérico y su repercusión en el mercado, el moderador, Julio Tovar Andrada, Catedrático de la Universidad de Extremadura, inició el debate revisando las características más relevantes de la Norma. Los componentes de la mesa, José Luis García-Palacio, Presidente de Asaja Huelva; Jesús Serrano Berrocal, Responsable de Calidad de Señorío de Montanera; y Carlos Díaz Nafría, Presidente de IBERAICE, aportaron su punto de vista, y el de la parte de la producción que representan, y a partir de ahí, se entabló un vivo coloquio con el numeroso público asistente.
En el acto de clausura de los XII Diálogos sobre el Cerdo Ibérico, Luis Bascuñán transmitió su deseo de que el nivel de controversia suscitado y la diferencia de opiniones hayan servido para acercar opiniones y ayudar a que todos los asistentes se vayan con la satisfacción de haber conseguido un paso más a favor de su negocio.


Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.