• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / COAG Andalucía se persona en el recurso contra la norma de calidad del ibérico

           

COAG Andalucía se persona en el recurso contra la norma de calidad del ibérico

09/05/2014

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Andalucía, ha decidido personarse en el procedimiento promovido por varias organizaciones y la Junta de Castilla y León contra el Real Decreto 4/2014, de 10 de enero por el que se aprueba la norma de calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibérico. Entre los argumentos esgrimidos para oponerse a esta norma se incluían elementos relacionados con las denominaciones, el etiquetado y determinadas condiciones de manejo, que a juicio de las entidades que presentaban el recurso suponían un grave perjuicio para el sector ibérico de Castilla y León.

Haciendo uso de la posibilidad establecida en la normativa vigente que permite “la personación de quienes tengan interés legítimo en sostener la conformidad a Derecho de la disposición impugnada”, COAG Andalucía, como representante legítima de los productores de porcino ibérico, ha decidido personarse en el proceso, con objeto de conocer toda la documentación aportada por las entidades recurrentes y argumentar nuestra defensa de la recientemente aprobada norma de calidad.

Para esta organización agraria, si bien la nueva norma de calidad del ibérico no responde totalmente a las expectativas depositadas por los productores andaluces, sí supone una mejora importante sobre la legislación anteriormente vigente, la cual fue responsable, entre otros elementos, de la grave crisis sufrida por el sector en los últimos años. Aspectos como la mejora en la denominación de venta de los productos ibéricos, en el etiquetado y, sobre todo, en los mecanismos de control de su aplicación pueden redundar en beneficio tanto del sector productor como de los consumidores españoles. Es por ello que hemos decidido defender las mejoras introducidas recientemente, sin ánimo de provocar ningún conflicto territorial, sino con el único propósito de contribuir al desarrollo de una actividad tan emblemática en nuestro territorio.

Según RIBER, en 2013 se comercializaron en España alrededor de 2 millones de cerdos bajo la norma de calidad, de los cuales 107.000 correspondieron a ibéricos puros de bellota y 1,5 millones a cerdos ibéricos de cebo (todo ello según las denominaciones de la anterior norma de calidad). Andalucía es la tercera comunidad autónoma productora, con un total de 265.000 cerdos comercializados, el 13% del total, aunque produce el 69% de los ibéricos puros de bellota y el 31% de los ibéricos de bellota. Ello da idea de la apuesta de nuestra comunidad autónoma por una producción diferenciada, sostenible y de la máxima calidad, asociada a un ecosistema único, la dehesa.

Desde el año 2008 la producción de cerdo ibérico en España se ha reducido un 52%, pasando de más de 4 millones de cabezas sacrificadas a los 2 millones de 2013, lo cual da idea de la grave crisis sufrida por el sector. Este dato es particularmente alarmante en las producciones de bellota, que han disminuido en un 60% poniendo en peligro la economía de muchas comarcas andaluzas en las que esta actividad, junto a otras producciones ganaderas, es un verdadero motor económico.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • “El campo es una gran oportunidad para los jóvenes”: INTERPORC lleva el sector porcino a los escolares en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Alertan de posible escasez de capacidad de sacrificio porcino en el este de Alemania 06/11/2025
  • Los mercados porcinos europeos buscan estabilizarse en un contexto de oferta elevada y presión sobre los precios 04/11/2025
  • Francia y Japón acuerdan la regionalización por PPA 03/11/2025
  • Alemania podrá volver a exportar carne de cerdo a Corea del Sur 30/10/2025
  • Selección genética porcina para hacer frente a los retos sanitarios (SEPOR) 30/10/2025
  • El sector porcino reafirma su liderazgo y apuesta por el relevo generacional en el Foro Porcino Murcia 30/10/2025
  • El mercado porcino europeo se estabiliza, con mayor dinamismo en Alemania y presión en el sur 28/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo