Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / Plumas de pollo para eliminar metales pesados en aguas contaminadas

           

Plumas de pollo para eliminar metales pesados en aguas contaminadas

22/07/2014

A partir de la queratina (una proteína que se encuentra en la pluma de las aves), buscan eliminar metales pesados de aguas contaminadas. La líder de este trabajo de investigación es la doctora Ana Laura Martínez Hernández, del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ).

El objetivo de este proyecto es remediar la contaminación del agua provocada por plomo, arsénico o cromo, y por compuestos orgánicos como el fenol. Esta investigación tiene el apoyo del Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica Conacyt-Gobierno del Estado de Querétaro.

La queratina —explica la especialista— es una proteína natural que se encuentra en muchos vertebrados, nosotros la tenemos en uñas, cabello, córnea, callosidades y vello de cara y cuerpo. Además, 95% de las plumas de aves están compuestas de esa proteína. Una de las características químicas de la queratina es la de atraer y retener (adsorber) metales.

Utilizando las vellosidades más finas de la pluma de pollo, crearon una membrana de queratina y poliuretano parecida a una esponja redonda. El propósito fue concentrar las plumas y evitar que se revolvieran en el agua.

La membrana, desarrollada en el Laboratorio de Materiales y Nanotecnología de la División de Estudios de Posgrado e Investigación del ITQ, es formada a través de una reacción química al mezclar las fibrillas de las plumas con el poliuretano (polímero sintético). Tiene apariencia de disco y mide 4.7 cm de diámetro por 4 mm de espesor.

La investigadora y académica asegura que, en México, este bioadsorbente es un material innovador, porque se está fabricando a partir de plumas de pollo, residuo de la industria agropecuaria que los científicos al cargo de este estudio obtienen sin ningún costo. Una membrana logra limpiar hasta 10 litros con una concentración de 20 partes por millón de cromo, plomo o arsénico. Elaborarla cuesta menos de un dólar. El sistema de eliminación de metales lo realizan haciendo que el agua pase continuamente a través de esa membrana. El tiempo aproximado para llevar a cabo este proceso es alrededor de 4 horas.

Cuando nos se cuenta con las técnicas de producción adecuadas, las actividades de cromado de partes de automóviles, pinturas y curtido de pieles, provocan contaminación del agua con metales.

En nuestro país, —informa la doctora Ana Laura Martínez— de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (en su publicación Estadísticas del Agua en México, edición 2011), se generan 6.01 km3 al año de aguas residuales no municipales, incluyendo la industria, de los cuales sólo se tratan 1.16 km3 al año. Resolver esta situación implica un gran trabajo en materia de inversión, seguimiento e investigación.

La investigación con estas membranas se encuentra en la tercera etapa de cuatro posibles. “En la última parte de este trabajo, buscaremos la transferencia de tecnología con alguna empresa interesada en desarrollar a nivel industrial las membranas de poliuretano y queratina”, concluye la doctora Ana Laura Martínez.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025
  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025
  • España pierde el estatus de país libre de influenza aviar por la detección de un caso de Extremadura 21/07/2025
  • Preacuerdo para el nuevo convenio del personal de granjas avícolas 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo