Investigadores han secuenciado el genoma del café, arrojando luz sobre la evolución de la cafeína en plantas y aportando un conocimiento más profundo sobre el tan buscado sabor y aroma de esta popular bebida. La secuencia del genoma también da a los científicos una herramienta para localizar rápidamente genes específicos en cromosomas individuales del café, un recurso que les ayudará a mejorar el cultivo del café, acelerar el desarrollo de nuevas variedades de café, e incrementar la resistencia de las plantas de café a los estreses ambientales como el cambio climático y plagas. France Denoeud y colegas usaron una tecnología avanzada de secuenciación para derivar un borrador del genoma de Coffea canephora, comúnmente conocido como café Robusta, y la fuente de alrededor de 30% del café producido mundialmente. C. canephora es una de las dos especies de café comercialmente más importantes, junto con C. arabica, la cual – debido a su sabor menos acídico (un resultado de niveles de cafeína más bajos) – representa la mayoría de la producción de café del resto del mundo. Para identificar familias de genes únicas a C. canephoroa, Denoeud et al. usaron software de genómica comparativa en secuencias proteínicas de plantas de café, vid, tomate y Arabidopsis. Ellos identificaron más de 16,000 genes en estas plantas que se originaron de un solo gen de un último ancestro común. Mayor análisis reveló adaptaciones valiosas únicas a genes del café, incluyendo adaptaciones en genes para resistir enfermedades y la producción de cafeína; las enzimas involucradas en la producción de cafeína del café se adaptaron independientemente de aquellas en cacao y té, dicen los investigadores. En comparación con Arabidopsis, que tiene un gen para el ácido linoleico, un contribuyente clave al aroma y sabor, el café tiene seis.
En un Perspective relacionado, Dani Zamir destaca la importancia de traducir el genoma del café en nuevas herramientas para el cultivo del café, particularmente conforme la diversidad de plantas de café declina globalmente. Como parte de este proceso, dice Zamir, los científicos deben compartir datos fenotípicos (en características como aroma y sabor) para que las secuencias genéticas puedan ser claramente vinculadas a los fenotipos deseables que sustentan. Este esfuerzo es crítico para asegurar que la variación de especies de plantas de café persistan, lo que a su vez ayuda a mitigar los efectos de clima inestable y enfermedades de plantas en este cultivo, dice Zamir. (Nota: Un evento relacionado, La 25 Conferencia Internacional de la Ciencia del Café, se llevará a cabo del 8-13 de septiembre en Armenia, Colombia. Para mayor información, haga clic aquí.)
Artículo #16: «The coffee genome provides insight into the convergent evolution of caffeine biosynthesis,» por F. Denoeud de Commissariat à l’Energie Atomique en Evry, Francia, y colegas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.