Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Pulsos de luz para controlar el moho de los cereales en el almacenamiento

           

Pulsos de luz para controlar el moho de los cereales en el almacenamiento

17/09/2014

La aplicación de pulsos de luz de alta intensidad tiene un gran potencial para descontaminar alimentos y las superficies con las que están en contacto. Esta tecnología puede reducir las pérdidas de cereales en grano durante su almacenamiento, gracias a la inactivación de los mohos, sin alterar las características propias del producto y afectando mínimamente su capacidad de germinación. Esta es la conclusión de un estudio realizado con trigo por investigadores de la Universitat de Lleida (UdL), con la Universidad de Oriento de Venezuela y la Dunarea de Jos de Galati (Rumanía). Los resultados se han publicado en la prestigiosa revista Journal of the Science of Food and Agriculture.

El grupo de Nuevas tecnologías de procesamiento de alimentos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria (ETSEA) de la UdL, liderado por la catedrática Olga Martín, estudia la aplicación de flashes lumínicos de muy corta duración y 20.000 veces más intensos que la luz solar para la descontaminación de alimentos. Una tecnología que se puede aplicar al grano de cereal para mejorar la conservación durante el almacenamiento sin producir un calentamiento excesivo. Esto facilita que mantenga sus propiedades, reduciendo la incidencia de hongos que proliferan de forma natural y disminuyendo las pérdidas en postcosecha. El estudio revela que la efectividad de los pulsos de luz de alta intensidad se debe principalmente a la fracción del espectro lumínico que contiene la radiación ultravioleta.

Los investigadores de la ETSEA Olga Martín y Robert Soliva han aplicado varios tratamientos, con diferentes intensidades lumínicas. Los resultados demuestran que el grado de inactivación microbiana aumenta proporcionalmente con la intensidad y la duración de la exposición. Los tratamientos más potentes, de una densidad energética de 51,2 joules por gramo, reducen un 99,99% la carga microbiana mientras la capacidad de germinación del grano se reduce menos de un 15% y no se alteran las características propias del producto.

El estudio recomienda utilizar los pulsos de luz de alta intensidad antes de almacenar los cereales y sugiere un sistema de tratamiento por cama fluidizado, es decir, exponiendo el grano al tratamiento mientras se encuentra suspendido en una corriente de aire, evitando así que queden zonas sin tratar. Los investigadores de la UdL plantean la necesidad de llevar a cabo futuros estudios que aborden el diseño de los equipos y cámaras de tratamiento para lograr la descontaminación óptima.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuáles son los 4 países del mundo que aplican más restricciones comerciales a los cultivos básicos? 24/09/2025
  • Sequía y calor extremo reducen rendimientos en el sureste de Europa 23/09/2025
  • Récord histórico en la producción mundial de granos en 2025-26 22/09/2025
  • Una herramienta distingue los distintos tipos de aceite de girasol en menos de dos minutos 22/09/2025
  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025
  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo