• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Gran éxito del silo bolsa en Argentina

           

Gran éxito del silo bolsa en Argentina

01/10/2014

Desde su incorporación en la Argentina, hace poco más de 20 años, el silo bolsa le generó al país más de 10 mil millones de dólares, confirmó un trabajo del Instituto de Economía del INTA. Desde el ciclo 1998/99, con esta tecnología pasaron de almacenarse de dos a 40 millones de toneladas de granos. Y mientras su adopción en el país continúa expandiéndose y se incorporan mayor tecnología y conocimiento para potenciar su efectividad, el interés internacional por esta herramienta también crece: cada año se exportan bolsas argentinas por más de 50 millones de dólares.

El estudio del instituto, que calculó los excedentes económicos y validó los resultados mediante entrevistas a usuarios, “representa el crecimiento en cantidad y calidad del silo bolsa”, dijo Nicolás Gatti, técnico del INTA, quien agregó que este sistema “ayudó a incrementar el ritmo sostenido de producción de granos”. Según datos del INTA Balcarce, la producción de los principales granos en la Argentina pasó de 50 millones de toneladas en la campaña 1996/97 a 103 millones de toneladas en 2013/14. Sin esta innovación, “el incremento de la capacidad de acopio hubiese requerido inversiones más onerosas”, indicó el técnico.

La insuficiente capacidad en instalaciones fijas, la necesidad del productor de almacenar su propio grano y de diferir el envío al acopio de la cosecha para reducir costos de flete y comercialización son algunos factores que motivaron la adopción del silo bolsa, hacia mediados de los 90.

“Durante la década del 2000, la producción de granos en la Argentina tuvo un salto significativo”, dijoLeandro Cardoso, técnico del INTA Balcarce. Sin embargo, no fue acompañado por la capacidad de acopio en silos permanentes. “A su vez, la frontera agrícola se expandió hacia zonas donde no había una infraestructura de poscosecha consolidada –como el NEA y el NOA–, lejos de los puertos y con una red vial que podría ser problemática”, indicó. “Esto, sumado al creciente volumen de información técnica aportado por el INTA y otras instituciones, hizo que rápidamente el sistema se expandiera”, agregó Cardoso.

La evolución de las exportaciones del nicho indica que su desarrollo no sólo le sirvió al productor local, sino que el país se convirtió en proveedor de bolsas, máquinas y equipos. De 1993 a 2012, crecieron en cantidad y en valor a una tasa de 49% y 42% de promedio anual. Mientras que en 1993 eran prácticamente nulas, las ventas en 2012 alcanzaron los 35 millones de dólares.

Aunque al comienzo de su adopción el mal uso de las bolsas produjo pérdidas en cantidad y calidad de granos, con los años y como resultado de la interacción del INTA con el sector privado, las nuevas maquinarias facilitaron y mejoraron cada vez más el proceso de ensilado.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre CULTIVOS HERBÁCEOS

  • La primera estimación del USDA tras el shut down baja el precio de los cereales y soja en Chicago 17/11/2025
  • Los agricultores pagan tres veces más por abonar mientras el cereal se vende al precio de hace una década, denuncia ASAJA 17/11/2025
  • El comercio mundial de cereales se mantiene estable pese a la incertidumbre política y climática 13/11/2025
  • Esperando el informe del USDA que se publicará mañana 13/11/2025
  • El FEGA revisa al alza los importes provisionales de las ayudas asociadas de superficie 2025 11/11/2025
  • La rotación de cultivos mejora el rendimiento, la calidad nutricional y los ingresos agrícolas 06/11/2025
  • Lonja de León: tendencia alcista en cereales y patata en caída libre 06/11/2025
  • El mercado mundial del trigo repunta ante la mejora del comercio 05/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo