• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Chorizo sin cristales de fosfato ni moho en la superficie

           

Chorizo sin cristales de fosfato ni moho en la superficie

15/12/2014

CTIC-CITA ha llevado a cabo un proyecto para prevenir y reducir la aparición de cristales de fosfato, mohos y levaduras en la superficie de los chorizos sarta. Las medidas propuestas permiten controlar mejor la incidencia de estos problemas, que generan el rechazo del producto por parte del consumidor.

El principal objetivo del proyecto Sinphos ha sido el estudio de diversas medidas que combaten la formación de cristales de fosfato en la superficie externa del chorizo sarta. Estas medidas contemplan tanto actuaciones para reducir los cristales ya formados como otras destinadas a prevenir su aparición, incidiendo en factores propios de la formulación y el procesado.

La precipitación de fosfatos en la superficie del embutido crudo curado es un problema habitual en este tipo de productos poco ácidos, que se agrava por el desconocimiento sobre el mismo. La aparición de los cristales de fosfato suele confundirse con la presencia de levaduras y la contaminación bacteriana, lo que provoca rechazo y desconfianza por parte del consumidor.

Por otro lado, este defecto presenta el agravante de manifestarse a lo largo de toda la vida comercial del producto. El fabricante no dispone de herramientas de control que le permitan, en el momento de su expedición, detectar si el embutido será defectuoso o no.

El proyecto Sinphos ha permitido conocer en profundidad el problema de los precipitados de fosfato y contar con una serie de medidas preventivas y tratamientos para reducir su incidencia en chorizo curado. Entre ellas, se ha determinado el mejor modo de conservación del embutido considerando la relación que tiene el tipo de envasado y la temperatura con en el aumento o reducción de los precipitados.

Entre los avances conseguidos, destaca la puesta a punto de un sistema preventivo basado en el uso del agua electrolizada. Se trata de una tecnología emergente, con gran número de aplicaciones, que ha resultado útil para la conservación y prevención frente a defectos del chorizo tipo sarta. Entre estos defectos figuran tanto la aparición en superficie de cristales de fosfato como de mohos y levaduras.

Para la ejecución del proyecto se plantearon, desde el punto de vista técnico, dos partes claramente diferenciadas. En primer lugar, se estudió la relación que existe entre la aparición de precipitados y la variación de factores como pH, humedad, tipo de envasado, ingredientes, proceso de curado, temperatura de conservación, etc. Se establecieron así un conjunto de condiciones favorables o perjudiciales, a modo de soluciones dirigidas directamente al productor para reducir la incidencia de estos cristales en la superficie del chorizo.

Puesto que algunas de las soluciones plateadas pueden resultar difíciles de aplicar por las características propias del producto (pH final, actividad del agua, temperatura), en una segunda etapa se estudió el efecto preventivo de la tecnología del agua electrolizada, antes y después del proceso de embutido. Su utilidad para la prevención y conservación del chorizo sarta frente a cristales de fosfatos, mohos y levaduras ha quedado comprobada.

Todos estos avances invitan a seguir trabajando en esta línea, así como a fomentar la transferencia de resultados a las empresas mediante actuaciones que los integren en el ciclo productivo. Se conseguirá de esta manera reducir el número de unidades defectuosas, mejorando la productividad y el posicionamiento en el mercado. Fuente: CTIC-CITA

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • Daniel de Miguel: “No hay parón en los envíos a China, pero sí retrasos en los despachos aduaneros” 09/10/2025
  • Aranceles chinos, Ecogan y jamón ibérico, temas tratados por el MAPA con las OPAS 09/10/2025
  • El mercado porcino europeo se enfría mientras España prolonga la tendencia bajista 07/10/2025
  • INTERPORC reunirá en Lorca a los líderes del porcino español 06/10/2025
  • Se prevén bajadas de precios del cerdo en EEUU en el cierre de 2025 01/10/2025
  • INTERPORC se convierte en socio colaborador de Alimentaria + Hostelco 2026 01/10/2025
  • ¿Cómo está el mercado porcino? 30/09/2025
  • La XVIII Convención Hendrix Genetics reúne al sector porcino bajo el lema “Hacia un liderazgo mundial” 30/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo