El pasado 17 de diciembre, y como viene siendo tradicional para cerrar el año, se celebró la Asamblea Anual de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (ANPROGAPOR), donde se debatió sobre el año que está a punto de acabar, las perspectivas del 2015 y los retos que debe afrontar un sector en constante evolución para mantener la competitividad que lo caracteriza. La Asamblea estuvo Presidida por Piensos Costa-Eduardo Costa, el cual estuvo acompañado por el Vicepresidente Grupo Valls Companys-Alfredo Castells, por el Secretario Uvesa-Raul Gómez y por el Director de ANPROGAPOR, Miguel Ángel Higuera.
Además, para la parte pública de la Asamblea se contó con la presencia de D. Valentín Almansa, Director General de Sanidad de la Producción Agraria, que disertó acerca del papel de la sanidad en el porcino y las exportaciones de este sector, tanto a la UE como a terceros países. La clausura corrió a cargo de D. Carlos Cabanas, Secretario General de Agricultura y Alimentación.
1.- Sector Porcino en el 2014
El sector porcino en el 2014 se ha caracterizado por ser un año con dos mitades totalmente diferentes y marcadas por el conflicto con Rusia. El sector porcino es el gran damnificado de las políticas de importación de productos de la Federación Rusa, ya que en menos de un año y medio ha sufrido tres varapalos importantes: partimos del 2013 donde comenzaron los problemas sobre el cumplimiento de la normativa de la Unión Aduanera (Rusia, Bielorrusia y Kazajstán) que desencadenó en un cierre casi total de las plantas de porcino que estaban autorizadas para Rusia. La buena preparación y agilidad de la industria cárnica española minimizó el problema reorientando las exportaciones a otros mercados. El segundo varapalo llegó a finales de enero de 2014 con la detección de casos de PPA en países del Este de Europa que provocó que Rusia, nuevamente, y contradiciendo las normas marcadas en la OMC por la OIE, prohibiera la importación de carne y productos cárnicos de toda la UE. El tercer varapalo fue el cierre de Rusia a los productos agropecuarios de EEUU, Canadá, UE, Australia y Noruega como respuesta a las sanciones internacionales por la crisis de Ucrania. El resultado: caída en los precios.
Por este motivo, en la segunda mitad del año se ha arrastrado la caída de los precios del cerdo vivo hasta llegar en el último trimestre a estar por debajo de costes de producción y, por lo tanto, generar pérdidas.
2.- Sanidad y Exportación
D. Valentín Almansa remarcó el carácter modélico y exportador de sector porcino, donde en el 2014, y aunque haya habido demasiados problemas ajenos al sector que lo han afectado gravemente, el volumen de las exportaciones ha sido record. El potencial de exportación del sector porcino acompañado por la gran variedad de productos y destinos a los que está autorizado a exportar, ha hecho que a terceros países se incremente en casi un 10%. Los destinos más importantes han sido China, Hong Kong, Japón, Corea del Sur, aunque cabe destacar este año, por ser el primero, Taiwán. Este nivel de exportaciones se mantiene gracias a la competitividad del sector y al mantenimiento del status sanitario, ya que para poder exportar es preciso estar libre de PPA, PPC, Fiebre Aftosa,
Enfermedad de Aujeszky, Enfermedad Vesicular Porcina, y dependiendo del mercado, de otras enfermedades que afectan al ganado porcino. La coyuntura sanitaria global hace que se deban extremar la precauciones, ya que en la actualidad hay PPA en el Este de Europa, PPC en el Norte de Europa, Fiebre Aftosa en el mediterráneo y Norte de África… Por lo tanto, la única posibilidad es incrementar la protección por medio de la bioseguridad, el control en el transporte y la vigilancia pasiva en los movimientos de animales. Respecto al transporte, el MAGRAMA va a llevar un plan de control conjuntamente con las CCAA para el año próximo para verificar la idoneidad de todos los procesos desde la granja hasta el punto final.
3.- Retos del sector
3.1.- Interprofesionales. ANPROGAPOR ha apostado y sigue apostando por las interprofesionales como herramienta imprescindible para comunicar al consumidor las bondades de nuestros productos, mejorar los sectores por medio de la innovación y aportar más claridad, si cabe, a la cadena por medio de las herramientas de gestión de la información. ANPROGAPOR es miembro tanto de INTERPORC (Interprofesional de Porcino de Capa Blanca) como de ASICI (Interprofesional de Cerdo Ibérico).
3.2. Bienestar animal. Después del gran trabajo realizado por los ganaderos de porcino de España para cumplir con la normativa de bienestar del 2013, no se espera ninguna nueva legislación de la UE, tan solo ponerse de acuerdo a nivel de la Comisión en la forma de implementar el uso del material manipulable. Desde el punto de vista de la castración, se mantiene la iniciativa voluntaria de ponerla fin en 2018, para lo que España está muy adelantada por el tipo de producción, la buena penetración de la inmunocastración y la clara diferenciación de los productos tradicionales del resto de países.
3.3. Medio Ambiente. Este año se ha desarrollado el documento de referencia para implementar la normativa de 2010 sobre Emisiones Industriales que deben cumplir las explotaciones de más de 750 madres y los cebos de más de 2000 plazas. Se espera que durante el 2015 se tenga el texto aprobado y se pueda empezar a trabajar con las nuevas Mejores Técnicas Disponibles aprobadas para conseguir los objetivos de la Autorización Ambiental Integral.
3.4. Sanidad Animal. Es vital para mantener un nivel productivo óptimo y dinamizar las exportaciones. En este sentido es importante hacer un esfuerzo extra en bioseguridad para evitar que cualquier enfermedad pueda entrar en España. Desde el punto de vista de la Enfermedad de Aujeszky, es necesario mantener la presión de vacunación, puesto que, aunque el programa de erradicación lleva buena dirección, todavía estamos lejos de poder dejar de vacunar. Hay que recordar que muchos de los destinos de exportación nos cerrarían en caso de tener focos de Aujeszky y en cambio nadie nos exige dejar de vacunar, por lo que en este punto, hay mucho que perder como sector y poco o nada que ganar.
3.5. Exportación. Imprescindible para el mantenimiento de nuestra estructura productiva, por lo que toda la cadena tiene que estar orientada para poder defender y potenciar nuestros productos. Ha de estar basada en la calidad de producto, competitividad de precio y status sanitario.
3.6. Gestión de purines. El 2014 ha sido un año complicado debido al cambio en las subvenciones a las plantas de cogeneración que procesaban alrededor de 1,5 millones de toneladas de los casi 60 millones que se producen en España. Este cambio en la tarifa ha provocado su cierre creando serios problemas a un número importante de granjas que tenían su gestión de purines vinculada a la planta. La solución ha pasado a través del MAGRAMA que ha conseguido 10 millones de euros para que las CCAA afectadas puedan implementar alternativas a la gestión de purines de los ganaderos afectados.
3.7. Normativas europeas. Durante el 2014 se ha trabajado en las futuras normativas sobre el etiquetado de origen de la carne de porcino, los futuros Reglamentos de Sanidad Animal y de Controles Oficiales, el bienestar animal, las propuestas normativas sobre piensos medicamentosos, medicamentos veterinarios e información de la cadena alimentaria. Todas estas normativas se continuarán defendiendo en 2015 aunque hay algunas que no estarán listas hasta 2016.
4.- Clausura
La clausura de la Asamblea corrió a cargo de D. Carlos Cabanas, Secretario General de Agricultura y Alimentación, quién resalto la vocación exportadora del sector que en el 2013 supuso la salida a los mercados exteriores de prácticamente el 40% de la producción, por valor de 3.300 millones de euros, superando la cifra record en exportaciones. Además valoró la respuesta del sector ante el etiquetado obligatorio “permaneciendo en la vanguardia del modelo productivo que demandan los consumidores del siglo XXI” y trasladó la voluntad del Ministerio de seguir colaborando con el sector para mantener la posición de liderazgo como uno de los motores de la economía del país.
La sesión pública de la Asamblea contó con la presencia de altos cargos del MAGRAMA así como importantes personalidades relacionadas con el sector, tanto de Universidades como de Centros de Investigación, y representantes de entidades colaboradoras y de otros sectores ganaderos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.