• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Desarrollan un nuevo aislante acústico que incorpora fibra de poda de naranjos

           

Desarrollan un nuevo aislante acústico que incorpora fibra de poda de naranjos

12/02/2015

Utilizar las fibras de poda de los naranjos como aislante acústico. Esto es lo que ha conseguido, a escala de laboratorio, un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València y de la Universitat de Girona.

Fruto de su trabajo conjunto, los investigadores valencianos y catalanes han desarrollado unas placas que, comparadas por ejemplo con las placas convencionales de yeso, ofrecen mejoras en el aislamiento acústico de hasta el 150%.

Para obtener esta nueva placa aislante, la materia prima procede de la poda clásica del naranjo, sometida posteriormente a un proceso de desfibrado. Junto con las fibras de naranjo, el aislante incorpora polipropileno, un plástico muy utilizado en juguetes o piezas de automóviles, entre otros productos. Su trabajo aparece publicado en la revista Journal of Construction and Building Materials.

“Las placas que hemos obtenido ofrecen un potencial de aislamiento acústico de unos 29 dBA y las convencionales de yeso laminado suelen estar en 27 dBA. Esos dos dBA de diferencia son importantes, porque supondría mejorar la eficiencia acústica de las placas –respecto a las de yeso- un 50%. Y si utilizamos un material de solución doble, es decir, que incorpore dos placas y una lana absorbente entre medias a modo de sándwich, la mejora es de unos 5 o 6 dBA, lo que significa que aislaría más del doble que el sistema convencional”, explican el Dr. Jesús Alba y la Dra. Romina del Rey, investigadores del campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València.

Alba destaca también que estas placas responden a los objetivos del programa de investigación europea Horizonte 2020, “que apuesta por el uso de nuevos materiales de materia prima natural o reciclada. Podrían sustituir a materiales utilizados actualmente que son más agresivos con el medio ambiente”, añade el investigador de la UPV.

En el estudio, los investigadores de la UPV y la UdG han analizado las propiedades mecánicas del nuevo material, comparándolas con las de materiales compuestos convencionales. “Las propiedades mecánicas son mejores que las de yeso; esto se traduce en que, con una placa del mismo espesor, el aislamiento acústico es mayor; o bien podemos reducir espesores para obtener los mismos aislamientos”, apunta Jesús Alba.

Por su parte, el Dr. Pere Mutjé, director del grupo LEPAMAP de la Universitat de Girona, explica que “el grupo lleva una larga trayectoria en el campo de los materiales compuestos reforzados con fibras naturales. La investigación llevada a término constituye un ejemplo puntero en el campo del desarrollo de materiales comúnmente llamados eco-friendly materials. En este sentido nuestras investigaciones prosiguen con serrines de hueso de aceituna, muy próximas a concluir.” El Dr. Mutjé afirma que “la colaboración con la Universitat Politècnica de València es muy fructífera” y que “ésta se traduce, actualmente, en la fabricación de los materiales por parte de la Universitat de Girona y su evaluación acústica por parte de la Universitat Politècnica de València.”

Tanto el Dr. Alba como el Dr. Mutjé creen que una de las ventajas de este nuevo material es que permitiría sacar rendimiento a un subproducto agrícola como son los restos de poda de naranjo, con el consiguiente beneficio económico para el sector. Fuente: UPV

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Sé solidario con los agricultores y ganaderos 20/11/2025
  • El pedrisco causa daños en 5.000 t de caqui en Carlet y Massalavés 20/11/2025
  • La Unió Llauradora pide aplicar un arancel del 15% a las mandarinas importadas desde Sudáfrica 18/11/2025
  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo