En el pasado mes de marzo el número de desempleados en el sector primario alcanzó la cifra de 224.790, con un descenso de -4.061 personas (1,77%) con respecto al mes de Febrero, si analizamos esta cifra comparada con el mismo período del año anterior, es descenso es de -6.147 personas ( 2,66%). Esta bajada significa el menor descenso del desempleo agrario interanual desde 2.011. Cabe señalar que en el año 2014 el descenso interanual fue de 16.440 personas (7,66%). Si establecemos la comparativa interanual entre sectores en la menor bajada registrada exceptuando el colectivo sin empleo anterior. En concreto en la industria baja -62.802 (-12,51%); Construcción -112.850 (-17,94%); Servicios -156.942 (-5,15%) y sin empleo anterior -5.186 (1,34%).
En cuanto al colectivo de trabajadores/as extranjeros el número de parados/as se sitúa en 60.084 personas, baja levemente en – 408 personas un porcentaje del (0.67%) y en el comparativo interanual se produce un aumento de 1.125 personas (+ 1,91%). Del total del colectivo de extranjeros/as en paro 36.612 personas (60,93%) son de países no comunitarios y 21.472 (39,07%) son de países de la UE. Este mes de marzo es el mes de marzo con mayor número de parados desde marzo de 2.011 y con menor descenso del paro con respecto al mes anterior.
El número de demandantes de empleo no ocupados se sitúa en 310.034 personas, con un descenso de -4.151 personas en la variación intermensual (1,32%) y en la comparativa interanual un descenso de -7.823 personas un -2,46%.
Si desglosamos los datos del paro en las diferentes Comunidades Autónomas nos encontramos con que el desempleo ha descendido en:
Andalucía -2.701 personas, bajando en las provincias de Cádiz (-334), Huelva (-1.497), Jaén (-796), y Sevilla (839), el 50% del descenso se localizan en la provincia de Huelva, motivado por el inicio de la campaña de la fresa y frutos rojos. En las restantes cuatro provincias se incrementan el desempleo en Córdoba +165; Granada +26; Almería +253; Málaga +321. En Aragón el número de desempleados se mantiene inalterable con respecto al mes anterior, lo que hace pensar que el efecto de las inundaciones por la crecida del Ebro ha tenido incidencia en mantener un nivel de desempleo en el sector agrario en + 6.956 personas a pesar de ser la campaña de producciones hortofrutícolas de coles, lombardas, brócoli etc. En Castilla y León el número de parados registrados en las oficinas del SEPE, desciende en -278 personas desciendo en 7 de las nueve provincias de esta Comunidad, en concreto en: Avila -62, Burgos -26; León -101; Palencia -9; Salamanca -26; Segovia -43; Soria -24; creciendo en Valladolid +9 y Zamora +4. En Catalunya, se produce un descenso en todas las provincias de -178 personas, concentrado en las provincias de mayor producción agraria como son Lleida -53 y Tarragona -56 personas. En la Comunidad Extremeña el desempleo agrario desciende en (-227) las dos provincias Badajoz -127 y Cáceres -100 personas. En la Comunidad de Galicia el número de desempleados en el sector primario desciende -447 en todas las provincias con especial importancia en Pontevedra (-288) y el resto en al restantes provincias gallegas.
En cuanto a los aumentos del desempleo agrario éstos se concentran:
En Canarias el paro agrario donde el paro se incrementa en 107 concentrado en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, habiendo descendió en Las Palmas en -5 personas. En Castilla la Mancha, el número de desempleados/as se incrementa en +133 personas concentrándose en las provincias de Albacete +60; Cuenca +80; Guadalajara y Toledo con +6 y +5 respectivamente.
En la Comunidad Valenciana, el paro se incrementa en +205 personas concentrándose el incremento en las provincias de Castellón +181 y Valencia +182 personas, desciende en la provincia de Alicante -158 personas.
En las Comunidades Autónomas de Navarra +50 personas y La Rioja +62 personas.
Este leve descenso del paro obedece a la finalización de las campañas de cítricos y aceituna que no se ve compensado con el inicio de la campaña de la fresa, las campañas hortofrutícolas del litoral mediterráneo (Murcia, Valencia, Tarragona, Málaga) con las faenas propias de cultivos leñosos como la vid en Castilla León, Castilla la Mancha y otras zonas.
A juicio de esa organización el leve descenso del número de demandantes de empleo en el sector y el ligero descenso del desempleo agrario tiene sus motivos en la desconfianza de los desempleados en su registro en las oficinas del SEPE, sobre todo en las Comunidades Autónomas (la mayoría del país) donde los eventuales agrarios desempleados no tienen derecho a prestaciones asistenciales, el alto nivel de empleo irregular.
FEAGRA-CCOO vuelve a retirar la necesidad de un Plan Integral de lucha contra el empleo irregular, el fraude y la infradeclaración de jornadas agrarias declaradas por los empresarios, modificaciones legales urgentes y necesarias en los mecanismos de alta en el Sistema Especial Agrario de los trabajadores cuenta ajena del Régimen General y de las nuevas inscripciones de empresas en el SEA así como un control y seguimiento de las contrataciones realizadas a través de las empresas de servicios y ETTs en el sector agrario.





Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.