• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / PAC España / ‘AgroHorizonte 2020’ elevará el peso económico del sector agrario y alimentario de Castilla y León y creará empleo

           
Con el apoyo de

‘AgroHorizonte 2020’ elevará el peso económico del sector agrario y alimentario de Castilla y León y creará empleo

29/04/2015

Pagina nueva 3

‘AgroHorizonte 2020’, presentada el pasado 12 de diciembre de 2014 como la
estrategia global para el sector agrario de Castilla y León hasta el 2020,
establece que para el crecimiento de la agricultura, la ganadería y la industria
agroalimentaria se deben priorizar los esfuerzos y el apoyo en los considerados
como siete subsectores estratégicos de la Comunidad. Estos son el vacuno de
carne y leche, ovino de carne y leche, ibérico, vino, remolacha, cultivos
herbáceos de alto valor añadido y cultivos hortofrutícolas y patata.El sector
agrario y agroalimentario aporta el 11 % del PIB de la Comunidad y dan empleo a
más de 100.000 personas.

El trabajo de esta estrategia se inició en marzo de 2014 con la identificación,
junto a los principales agentes del sector, de los sectores estratégicos. Tras
ello, en abril, se constituyó un grupo de trabajo multidisciplinar por cada uno
de ellos compuesto por personal de la Consejería de Agricultura y Ganadería,
expertos de las universidades de Castilla y León, de las organizaciones
profesionales agrarias, de las asociaciones representativas de cada sector, y de
las más relevantes cooperativas y empresas del sector privado.

Estos grupos de trabajo, reunidos en varias ocasiones, dieron como resultado la
redacción de un documento por cada subsector en el que se recogían las
dificultades y potencialidades del mismo, las ventajas competitivas que presenta
y las amenazas y oportunidades que se pueden aprovechar de manera inmediata y a
medio y largo plazo.


Jornadas de debate

Posteriormente se han desarrollado jornadas específicas en todas las provincias
de la Comunidad para cada sector donde se ha analizado la situación actual y las
actuaciones de futuro.En ellas han participado 17 ponentes principales,
procedentes de los principales países productores de esos sectores, como
Francia, Italia, Portugal y Bélgica; y pertenecientes a organismos
internacionales del máximo nivel como la Comisión y el Parlamento Europeos; el
Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores; el Comité de las Organizaciones
Profesionales Agrarias y Comité General del Cooperativismo Agrario en la Unión
Europea; las organizaciones interprofesionales francesas de la patata y de la
carne; y el Comité Europeo de Fabricantes de Azúcar.

También han intervenido 115 expertos en las 19 mesas de debate celebradas, todos
ellos de reconocido prestigio, tanto a nivel nacional como internacional, del
ámbito empresarial, del productor, de la innovación e investigación y de la
administración, y ello les ha permitido convertirse en el foro ideal para
analizar las necesidades y retos de cada sector. Unas jornadas a las han
asistido, de forma presencial, más de 3.000 agricultores, ganaderos y
profesionales del sector. A los que hay que sumar a los que lo han hecho a
través de la web www.agrohorizonte2020.es donde
han podido ver las propuestas de los expertos y realizar aportaciones.

Todo este trabajo ha permitido disponer de un análisis detallado de cada sector
y adaptado a las características de la producción de Castilla y León, de la
transformación que se realiza y a las características y diferencias que presenta
en la Comunidad. Tras ello, se ha podido establecer las medidas y actuaciones
para poder alcanzar los objetivos de futuro de cada sector.

‘AgroHorizonte 2020’ será definido y completado en todas y cada una de las
medidas que se han acordado con el sector y se desarrollará su tramitación en el
seno del Gobierno autonómico con la aportación del CES y será aprobado
finalmente mediante Acuerdo del Consejo de Gobierno de Castilla y León.



SECTORES ESTRATÉGICOS EN AGROHORIZONTE 2020

 



SECTORES



VALOR ECONÓMICO TOTAL


(SECTOR PRIMARIO + S. INDUSTRIAL)
(Millones de

€)



IMPACTO SOCIAL


(SECTOR PRIMARIO + INDUSTRIAL)
(nº personas
)



POTENCIAL DE CASTILLA Y LEÓN



OBJETIVOS DE AH2020

 
 


Remolacha

347

5.250


–
1ª
Comunidad Autónoma
,
con el 84% de la producción de Azúcar


üProfesionalidad

y modernización del sector (110 toneladas de remolacha/hectárea)




–
 
4 de las 5 industrias de España están en Castilla y León.


–
Incrementar
la superficie sembrada

hasta llegar a las 32.000 hectáreas; a la vez que se mejoren los
rendimientos medios hasta los 125 toneladas/hectáreas


– incrementar la producción de azúcar en 2020
hasta las 600.000 toneladas
, es decir, 200.000 toneladas más que las
actuales.
ü Reducción de los de costes de producción

 

 


Vitivinícola

844

19.049

* Se
ha llevado a cabo una política del fomento de la calidad, que ha
permitido que en la actualidad, de las 75.000 hectáreas el 86% estén en
zonas amparadas por alguna de las 13 figuras de calidad que tiene
Castilla y León.


* La cuota de mercado nacional de los vinos de calidad de
Castilla y León se ha ido incrementando año tras año, siendo la única
Comunidad que lo ha hecho desde 1995 hasta alcanzar el 22,4% actual.

*
Aumentar la cuota de nacional mercado
que ocupan los vinos de la
Comunidad hasta conseguir una cuota del 25%.


* Incrementar las exportaciones de vinos de Castilla y León hasta
llegar a un 30% del valor de mercado hasta alcanzar los 200
millones de euros.

 

 


Cultivos herbáceos A.V.A.

3.386

17.339

ü principal productora de cereales de invierno (trigo y
cebada) con 1.900.000 hectáreas, y ocupa primeras posiciones en las
producciones de oleaginosas con 310.000 hectáreas,
proteaginosas y leguminosas grano
con 100.000 hectáreas.

 


1.-
Incrementar la producción de cultivos herbáceos de alto valor,
en las siguientes cifras:


– 60.000 hectáreas de trigos de alta calidad y trigos de fuerza,
lo que significa multiplicar por diez la superficie actual


– 150.000 hectáreas de girasol alto oleico, lo que supondrá
multiplicar por tres la superficie actual


– 50.000 hectáreas de colza, lo que supondrá multiplicar por tres
 la superficie actual


– 120.000 hectáreas de guisantes proteaginosos, lo que supondrá
multiplicar por tres la superficie actual

 


Frutas, Hortalizas y Patata

756

11.920

ü En el subsector hortícola, en Castilla y León se cultiva
una media de 13.000 hectáreas. Somos primeros productores en
puerro, y zanahoria,
con más del 50% de la producción nacional en
ambos cultivos.


ü

En lo referente a frutales, la superficie Castilla y León
asciende a unas 7.200 hectáreas.

 

ü Castilla y León produce el 40% de la producción total
nacional de patata
con una superficie cercana a las 21.000
hectáreas, siendo la primera productora nacional


ü
Sector productor profesionalizado, con rendimientos en Castilla y
León en torno a las 43 toneladas por hectárea, muy superiores a la media
española.

ü Incrementar en un 50% la superficie de cultivo de patata en
Castilla y León hasta alcanzar las 30.000 hectáreas
, logrando así
que nuestra Comunidad Autónoma absorba el déficit de producción de
patata a nivel nacional. Actualmente se importan 700.000 toneladas, la
mayor parte de las cuales proceden de Francia.

 

ü
Identificar la patata de calidad de Castilla y León y ampararla
con una marca de calidad y con ‘Tierra de Sabor’

 


Vacuno de leche

1.338

5.000

* Castilla y León es la segunda Comunidad Autónoma
productora de leche de España.
* Con un censo cercano a las 100.000 vacas de ordeño distribuidas
en unas 1.600 explotaciones, la producción de leche en Castilla y
León  supera las 820.000 toneladas, que representan el 13%
de la producción nacional.

* Conseguir el crecimiento de las explotaciones ganaderas
y duplicar la producción de leche en Castilla y León pasando de
820.000 toneladas a 1.600.000 toneladas, lo que supone un
crecimiento del 95%.

 


Ovino leche y carne

939

11.605

ü El sector del ovino cuenta con más de 3,1 millones de
cabezas.


ü
Es la Comunidad Autónoma mayor productora de leche de ovino, con el
67% de la producción nacional
; Castilla y León es también la
comunidad donde se sacrifica el 76% de las canales de lechazo de
España
 

ü Identificar la producción de lechazo de Castilla y León y
conseguir que el total de los 3,1 millones de animales sacrificados
en los mataderos de Castilla y León tengan procedencia de explotaciones
ganaderas de Castilla y León,
aumentando en 1,2 millones los
sacrificios que procedan de Castilla y León, lo que representa un
incremento del 38%


ü
Identificar la producción de queso de oveja de Castilla y León y
diferenciarlo

 


Porcino ibérico

900

8.200


ü

Castilla y León ocupa la primera posición a nivel nacional en
el censo de animales ibéricos
con 913.455 animales en 2014, que
supone el 38% del total nacional.

 


ü

La
Comunidad comercializa el 45% de la producción nacional de jamones y
paletas ibéricas, más de 4,2 millones de piezas.

ü Apertura del mercado exterior, tanto
de producto fresco como curado, hasta conseguir un 20% del valor
comercializado, hasta alcanzar un valor de 120 millones de euros.


ü
Alcanzar una cuota de mercado a nivel nacional del 60% sobre la
base de la diferenciación de nuestras producciones, hasta alcanzar 5,5
millones de piezas.

 


Vacuno de Carne

1.318

18.189

* Castilla y León, con un censo de 1.149.075 cabezas
repartidas en 15. 000 explotaciones, es la primera Comunidad
Autónoma en censo de ganado vacuno,
con el 22% del censo
nacional.

* Aumentar el número de terneros producidos a través de la
optimizaciòn de los sistemas de alimentación y el manejo reproductivo de
las vacas nodrizas.


* Identificación comecial de los productos frescos de vacuno de carne
de la Comunidad para conseguir un mayor valor añadido.

 

 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PAC ESPAÑA

  • El FEGA revisa los importes provisionales de los ecorregimenes ¡Consúltelos! 19/11/2025
  • ¿Qué novedades hay en la PAC 2026? 19/11/2025
  • ASAJA pide un fondo permanente de crisis en el presupuesto andaluz 2026 19/11/2025
  • Cataluña abre su 1ª convocatoria para arrendar tierras agrarias en desuso 18/11/2025
  • Cataluña amplía la línea Agroliquidez con 37,5 M€ adicionales 18/11/2025
  • Valladolid será la sede del Foro DATAGRI 2026, referente europeo en digitalización agroalimentaria 18/11/2025
  • Planas anuncia 27,8 M€ a ayudas para agricultores y ganaderos afectados por los incendios 07/11/2025
  • Cajamar analiza el futuro del trabajo agrario 07/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo