A finales del pasado año se daba a conocer un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Climate Change, realizado por un equipo internacional de investigadores en el que se advertía de que el aumento de la temperatura en el planeta afectaría a la producción mundial de trigo en una proporción de 6% menos por cada grado de más.
Los investigadores reseñaban la necesidad de tener en cuenta el calentamiento global, ya que consideraban probado el hecho de que el aumento de las temperaturas ha empezado a afectar a la producción de trigo en algunas zonas y urgían a la comunidad internacional a adaptar sus sistemas de predicción de las cosechas para poder afrontar con garantías el descenso de las reservas de grano.
Uno de los investigadores responsables del estudio, Elías Fereres, prestigioso catedrático español de ingeniería agrícola, subrayaba la necesidad de adaptar nuestra agricultura al aumento de la temperatura para paliar el impacto del calentamiento global en el futuro.
Pues bien, parece que ese futuro ya está aquí, y nos ha pillado “desprevenidos”. Según los datos que maneja la Agencia Estatal de Meteorología vivimos el mayo más caluroso de los últimos 30 años y observamos como los inviernos son cada vez más cortos y templados y los veranos más largos y cálidos.
Este año los agricultores van a experimentar de primera mano los efectos del calentamiento global, ya que según los datos de los que dispone la Unión de Extremadura, aproximadamente la mitad de la cosecha de cultivos herbáceos (cebada y trigo, fundamentalmente) se encuentran afectados por las elevadas temperaturas de las últimas semanas.
A esto hay que unir la sequía de las últimas semanas, que ha hecho que la tierra no tuviera las reservas suficientes para soportar el intenso calor. Todo ello, hará que se adelante la cosecha del cereal de invierno, la cual ya se podría iniciar de aquí a 7 o 15 días. Además, si no llueve en los próximos días las pérdidas se irán incrementando hasta llegar a gran parte de la cosecha en determinadas comarcas. Otros cultivos que se están viendo especialmente afectados por esta situación son el olivar y la vid, en plena época de cuajado y floración y el sector ganadero por la reducción de pastos.
Hay que recordar que el cereal supone el 10% de la producción agraria en España y que ya el año pasado se produjo alrededor de un 18% de reducción de la cosecha y un 2,2% en el precio. Según las estimaciones de la organización, y a la vista de los datos aportados las pérdidas podrían situarse este año en torno al 20%, pudiendo llegar a los 800 millones de euros.
Medidas a tomar
El problema del cambio climático, aunque no urgente, es muy importante. Desde la Unión de Extremadura pedimos que se invierta en investigación, mejor planificación de regadíos, semillas más resistentes a la sequía, y reubicación de cultivos, entre otras cosas.
Además, y de manera más inmediata, la Unión de Extremadura considera que la Consejería de Agricultura tiene que aprovechar la revisión que se plantea este año de los rendimientos asegurables de las explotaciones de cultivos herbáceos extensivos, para que el seguro sea una herramienta útil que palíe los daños por sequía que sufren los productores de cultivos herbáceos extensivos (cereales, forrajes, leguminosas y oleaginosas).
La organización pide también a la Consejería que articulen mecanismos para paliar los efectos de esta sequía sobre la agricultura, como la habilitación de créditos de campaña con el 100% de los intereses bonificados para que los productores con problemas de tesorería puedan hacer frente a los costes de producción de la próxima campaña.
En cuanto a los mecanismos para paliar la sequía de este año tal y como se ha realizado en anteriores situaciones, la Unión solicita al Ministerio que se bonifique el 50% de las cuotas de la Seguridad Social de los meses de junio de 2015 a mayo de 2016, y una moratoria de un año sin intereses del pago de cuotas de Seguridad Social en el mismo periodo de tiempo.
Asimismo, se demanda la concesión de ayudas directas del Estado (ayudas de mínimis), de unos 15.000 € por empresa agraria en tres años. En otro orden de cosas se requiere también que se tenga en cuenta la situación económica que la sequía producirá sobre los ingresos agrarios a la hora de estimar la condición de Agricultor Activo en la PAC de 2015, poder arar la superficie sembrada para dejarla en barbecho antes de finalizar el periodo obligatorio que se establece para cumplir la condicionalidad o que se permita la entrada de ganado en las parcelas sembradas sin que ello afecte al cumplimiento de la condicionalidad. Fuente: Unión de Extremadura
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.