• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / El modelo británico de comercialización de frutos rojos podría ser un modelo a seguir

           

El modelo británico de comercialización de frutos rojos podría ser un modelo a seguir

25/06/2015

“La comercialización y la gran distribución de la fresa y los frutos rojos” ha sido el eje temático sobre el que se han desarrollado las ponencias de la tarde en la primera jornada del Congreso de Frutos Rojos, las cuales han girado sobre el modelo británico de comercialización y la apuesta por el valor añadido como punto clave para impulsarla.

La analista de mercado del departamento de Marketing de BerryWorld Ltd., Gloria López, ha compartido con el auditorio la visión británica en la comercialización de berries, para lo cual ha distinguido tres tipos de mercado –emergentes, maduros y complejos, según la fase de desarrollo en la que se encuentre-, explicando para cada uno de ellos las estrategias de comercialización a seguir.

De todo ello, ha extraído las siguientes conclusiones: las distintas fases de desarrollo de un mercado exigen diferentes estrategias, la diferenciación es clave para añadir valor añadido, el trabajo conjunto con el supermercado es esencial desde el inicio y será muy importante para consolidar la demanda en el futuro, y sin calidad, lo demás no sirve de nada. No obstante, y sea cual sea el nivel de desarrollo del mercado, López ha recalcado la importancia de la calidad, basada en “la elección de la variedad adecuada”.

El valor añadido ha sido el leit motiv de la segunda parte de la ponencia de la tarde. El prestigioso economista Juan Ramón Rallo ha centrado su exposición en la necesidad de aportar por una agricultura basada en el concepto de valor añadido, aportando reflexiones concretas sobre el sector de las berries.

Según Rallo, la clave está en hacer del fruto un producto de alto valor: único, con poder de mercado y centrado en el consumidor. En este sentido, ha aportado las claves para añadir valor en la forma: transformando la materia prima en un producto de calidad y aportando garantías en cuanto a seguridad, pertenencia, reconocimiento y autorrealización, refiriéndose a la búsqueda por parte del consumidor de productos saludables, gustosos y que señalicen compromiso ecológico.

Del mismo modo, ha detallado las claves para añadir valor en la información para cambiar la percepción del producto final del parte del consumidor. De esta manera, ha dicho, hay que explicarle por qué se debe estar dispuesto a pagar un sobreprecio por la calidad y la salud. El etiquetado, la Denominación de Origen, las campañas de marketing y la concienciación social son grandes bazas en este sentido.

Para añadir valor en la localización, Rallo ha incidido en la necesidad de colocar el producto final de calidad en el lugar apetecido por el consumidor y en la necesidad de garantizarle el abastecimiento regular del mismo.

Finalmente, para añadir valor en el tiempo, ha señalado a la idea de proporcionar el producto de calidad en el lugar y en el momento deseado, para lo cual habría que alargar las temporadas de producción y comercialización, diversificando en variedades, técnicas de cultivo o refrigeración.

De forma paralela, el Congreso ha acogido la celebración de un programa paralelo de ponencias comerciales donde empresas ligadas al sector han mostrado sus productos y servicios a los congresistas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo