Ayer se reunió en Lleida la Mesa catalana de la fruta, presidida por el director general de Agricultura y Ganadería, Alfonso Vilarrasa. Uno de los temas centrales de la reunión de la Mesa, ha sido el análisis del desarrollo de la campaña actual, marcada por la bajada de precios durante las últimas semanas. El Sector ha valorado muy positivamente la aplicación de nuevas medidas de apoyo al sector de la fruta afectada por la crisis de precios y el veto ruso. Concretamente la aprobación de un nuevo cupón para transformar en zumo un total de 20.000 toneladas de melocotones, nectarinas y paraguayos retirados del mercado para la distribución gratuita a entidades benéficas, y la ampliación de las medidas excepcionales para hacer frente al veto ruso que ha presentado la Comisión Europea para que se apruebe en breve, y que se trata de una prórroga de las medidas que estuvieron vigentes hasta el 30 de junio, a las que se añadirían el melocotón y la nectarina. Las medidas se concretarían en la autorización de retirada de 38.400 toneladas de melocotón y nectarina, 55.450 toneladas de cítricos y 7.600 toneladas de manzana y pera y su entrada en vigor será a partir del 1 de agosto y hasta agotar las cantidades autorizadas o el 30 de junio de 2016. Sin embargo, el sector también ha reclamado una financiación similar al de las retiradas, para otras medidas de gestión de crisis como la cosecha en verde o la no cosecha.
A raíz de la apertura de este cupón, la Federación del Banco de alimentos (FESBAL) ha firmado acuerdos de col • colaboración con la industria transformadora para la transformación en zumo a partir de melocotón, nectarina y paraguayo destinado a distribución gratuita procedentes de Organizaciones de Productores de Fruta y Hortaliza (OPFH).
En esta campaña, en comparación con el anterior, no hay producto en stock ya pesar de ello, los precios de la fruta de hueso son muy bajos. El sector atribuye este hecho a la presión de la gran distribución. En este sentido pide al DARP que intervenga para que los departamentos de la Generalidad responsables en materia de comercio y competencia actúen convenientemente. Por otra parte, desde la Dirección General de Alimentación, Calidad e Industrias Agroalimentarias, se aconseja hacer uso de otros instrumentos para trabajar y actuar frente a esta situación, como puede ser el Código de Buenas Prácticas Comerciales, así como el aplicación de la normativa en relación a los contratos entre productores y compradores.
Otro tema que ha captado buena parte de la reunión, ha sido la situación del Fuego bacteriano. Desde la Subdirección General de Agricultura, se ha informado de los resultados de la aplicación de las nuevas medidas llevadas a cabo contra el fuego bacteriano en Lleida durante este año, en el que se ha pasado a convivir con la enfermedad en las 5 comarcas de esta demarcación que han salido de zona protegida. También se ha informado de cómo se está desarrollando la campaña de este año, destacando el gran esfuerzo que se ha hecho desde el DARP desde el primer momento que se detectó la enfermedad en Lleida en 2.013 donde, hasta la salida de la zona protegida, se han arrancado un total de 125,52 ha, lo que ha supuesto un coste en indemnizaciones de € 1.411.388,15. En cuanto a las actuaciones realizadas en 2015, el Subdirector remarcó que se ha detectado fuego bacteriano en 103 recintos, donde se ha comunicado a los titulares las actuaciones a llevar a cabo de acuerdo con lo especificado en el artículo 10 del orden AAM / 77/2015, sobre medidas contra el fuego bacteriano. En relación con la demarcación de Girona, Joan Godia, informó que se está llevando a cabo una prospección intensiva de la zona frutícola, sin que hasta el momento se haya detectado ningún árbol sospechoso. En cuanto a la información técnica en el sector, ha comunicado que, en el portal Ruralcat, se ha abierto una Oficina virtual sobre el fuego bacteriano que recoge una amplia información sobre la enfermedad y donde se pueden hacer consultas en línea sobre cualquier aspecto de la misma.
Asimismo se ha informado de la situación de los antibióticos en la lucha contra el fuego bacteriano a nivel europeo, lo que ha provocado un largo debate entre los representantes del sector. Finalmente se ha acordado que, desde el DARP, se solicitaría al MAGRAMA la autorización excepcional para la lucha contra el fuego bacteriano de alguno de los antibióticos utilizados en otras zonas frutícolas europeas. Otro punto que se ha analizado, ha sido la situación de los productos fitosanitarios a base de clorpirifos que, como consecuencia de la revisión y de la reducción de los Límites Máximos de Residuos (LMRs) de esta sustancia activa realizada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), se han eliminado los usos autorizados en manzana, pera, melocotón, uva de mesa, y en ciertas hortícolas.
El Subdirector General de Agricultura, también informó sobre la nueva orden de medidas de lucha contra el virus de la sharka, publicada el pasado 13 de julio, que recoge entre otras, la obligatoriedad de arrancar y destruir los árboles con síntomas de sharka y la prohibición del transporte de vegetales susceptibles fuera de la zona de seguridad. Dicha orden también regula la producción de viveros de vegetales huéspedes a la plaga, en el sentido de que únicamente permite producir material vegetal huésped en la zona de seguridad de un foco en el caso de que se haga producción en invernadero con sistema de protección antipulgón o con ausencia de plantas huésped en un radio de 300 metros. Igualmente se prohíbe la instalación de nuevos viveros a menos de 300 metros de plantaciones comerciales susceptibles.
Otras cuestiones que también han sido presentadas en el transcurso de la reunión han sido, por un lado, el Plan Nacional de control y certificación de plantas de vivero de frutales elaborado por MAGRAMA. Este Plan pretende establecer las pautas de control administrativo y sobre el terreno a la producción, comercialización e importación de plantas de vivero de frutales que deben llevar a cabo las comunidades autónomas, las cuales deberán remitir el informe anual correspondiente con los resultados obtenidos .
Por otra parte, se ha presentado la nueva página web ‘Calidad de las frutas y hortalizas’ que se ha publicado recientemente en la web del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Este apartado pretende ser una herramienta de consulta tanto para los operadores agroalimentarios que confeccionan, envasan y expiden frutas y hortalizas, como para los responsables directos del producto (productores, distribuidores, exportadores) y también para los consumidores. El objetivo es dar a conocer la normativa que regula el sector, así como los errores que más frecuentemente se detectan para que los productos agroalimentarios que las empresas sitúen en el mercado sean de calidad, conformes a la normativa y respondan a las expectativas de los consumidores .
La Mesa ha contado con la presencia de las Organizaciones Profesionales Agrarias Unió de Pagesos, ASAJA-AEALL y JARC, la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña, MERCOLLEIDA, Afrucat y la Federación de Viveristas de Cataluña. Fuente: DARP




Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.