La Federación Agroalimentaria de CCOO valora el descenso del desempleo agrario en el pasado mes de Agosto en 5,964 personas (-2,98%) aunque sigue persistiendo una altísima tasa de temporalidad y precariedad en la contratación en el sector primario de nuestro país. En la comparativa sobre el mismo mes del año 2014 el descenso del número de personas en paro registradas en el sector agrario es de 19.828 personas (9,27%). Junto con este descenso de número de personas en paro en el sector agrario, hay que constatar el descenso del número de demandantes de empleo no ocupados que se sitúa en 279.866 personas lo que supone un descenso mensual de -7.108 personas y en la variación anula un descenso de -25.994 personas (-8,50%).
En relación con el colectivo de extranjeros en paro, el total de personas en paro se sitúa en 52.766 personas descendiendo en -2.686 personas con respecto al mes de Julio 2015 y en la variación interanual se reduce en -3.292 personas (-5,87%). Del total de personas de este colectivo en paro, 19.232 personas son de países comunitarios (36,44%) y de países terceros 33.534 personas el 63,55%. En el pasado mes de Agosto el desempleo agrario registrado descendió en 15 Comunidades Autónomas y creció en 2. El descenso fue en Andalucía (-.3.538) descendiendo en las ocho provincias. Aragón (-143) descendiendo en Zaragoza (331) y aumentado en Huesca y Teruel; Asturias (-1), Baleares (-69), Canarias (-139) descendiendo en las dos provincias, Castilla la Mancha (-794) descendiendo en las 5 provincias, Castilla León desciende (-515) el paro en 8 de las 9 provincias, solo crece en Salamanca, Catalunya (-734) descendiendo en Gerona y Tarragona y aumentando en Lleida, Cantabria (28). En la Comunidad Valenciana (-289) desciende el paro en Castellón y Valencia y se incrementa en Alicante. En Galicia también desciende el paro (-134) personas, descendiendo en las cuatro provincias. Igualmente desciende el desempleo agrario en Madrid (-64), Navarra (-166), Euskadi 64), descendiendo en las tres provincias y también desciende el desempleo agrario en La Rioja (-314), igualmente desciende en Melilla (-7). Las dos Comunidades Autónomas donde se incrementa el paro agrario registrado son Extremadura (+208) personas y Murcia (+925), este crecimiento del desempleo obedece a la finalización de la campaña de la recogida de la fruta así como del tomate para la transformación. Este incremento del desempleo agrario en esta Comunidad Autónoma a la bajada de intensidad en la época estival de los cultivos hortofrutícolas.
Para la Federación Agroalimentaria de CCOO este descenso del desempleo agrario en el mes de Agosto obedece al inicio de campañas agrícolas, la incorporación de muchos trabajadores/as agrarios a la hostelería, el adelanto de la vendimia en varias zonas del país así como de la salida de trabajadores/as españoles a la campaña de la vendimia francesa 2.015. En España un país en el que se crea poco empleo, se formalizan cada año millones de contratos de trabajo, lo que da idea de la brutal temporalidad y rotación del mercado laboral. En los últimos doce meses se formalizaron en España 16.457.458 contratos temporales, cuando la población asalariada con este tipo de relación laboral fue, de media, 3,4 millones de personas. En consecuencia, el índice de rotación laboral ––total de contratos temporales dividido por asalariados temporales–– es de 4,7: cada persona firma casi 5 contratos de media cada año.
Los datos de la contratación siguen siendo muy precarios: casi el 94% de los contratos registrados en agosto fueron de carácter eventual y menos del 4% fueron indefinidos a tiempo completo. El contrato a tiempo parcial no deja de aumentar y ya suponen más de uno de cada tres contratos firmados. Ante esta situación estamos asistiendo a un proceso de distribución injusta del poco empleo que se crea por la vía del incremento bestial del trabajo a tiempo temporal y a tiempo parcial del que se abusa en el sector agrario a lo que hay que sumar los altos índices de empleo y economía sumergida. En esta legislatura, la tasa de cobertura se redujo el 19%, el número de parados con prestaciones se redujo en 663.459 personas, la cuantía del gasto medio por beneficiario es un 10% inferior y los recursos destinados a la protección se han reducido el 35%. En julio de 2015, las prestaciones contributivas, las de más calidad, ya solo representan el 39% del total frente al 43 % de 2014 y el 50 % de 2011.A ello hay que unir que más de 230.000 trabajadores eventuales agrarios de todo el país, excluyendo Andalucía y Extremadura, cotizando al desempleo se les sigue negando su derecho a los subsidios asistenciales. Fuente: Federación Agroalimentaria de CCOO





Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.