• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / ASAJA Almería considera un duro golpe para el agricultor el espaldarazo de competencia a la venta a pérdidas

           

ASAJA Almería considera un duro golpe para el agricultor el espaldarazo de competencia a la venta a pérdidas

25/09/2015

La CNC ha emitido un informe con diversas observaciones en relación al Código de Buenas Prácticas mercantiles en la contratación alimentaria incluido en la llamada “Ley de la cadena alimentaria”. Una de las observaciones realizadas hace referencia a la “venta a pérdidas” una práctica ya prohibida por la legislación y que desde ASAJA consideramos parte del gran problema que tienen los productores agroalimentarios.

ASAJA cree que el último informe emitido por el organismo de Competencia viene de nuevo a dar un golpe al eslabón más débil de toda la cadena alimentaria, el productor, pues señala que “viene considerando poco razonable prohibir o criticar de forma generalizada la venta a pérdida, que en determinadas situaciones puede resultar pro competitiva y conllevar ventajas para el consumidor”. ¿Pero qué ocurre con el productor?

ASAJA considera que la falta de equilibrio en la cadena y los problemas que estas desigualdades ocasiona en agricultores y ganaderos necesitaba una regulación como la de la Ley de Cadena Alimentaria, que, aunque no puede llegar hasta donde los productores quisiéramos, pues la fijación de precios mínimos o de referencia está prohibida, también en el ámbito europeo, debe proteger a los más débiles: que son agricultores y también consumidores. “Se debe ser mucho más duros con la utilización de los llamados productos reclamo, pues detrás de esta estrategia está la venta a pérdidas provocando la caída de los precios en origen a la que se ven abocados los productores y que además lo único que consigue es confundir al consumidor banalizando los precios de los productos, que se venden por debajo de su coste real”, afirma Francisco Vargas, Presidente Provincial de ASAJA-Almería.

Recordemos que los lobbies que usan las cadenas de distribución son mucho más fuertes e influyen negativamente sobre el eslabón más débil, que en este caso es el productor, influyendo en su estabilidad y perjudicando la rentabilidad de las explotaciones.

Ante esta situación desde ASAJA queremos reivindicar la importancia de fortalecer las asociaciones representativas de los agricultores y ganaderos para que puedan presionar con fuerza. “Sólo se conseguirá equilibrio con la presión de los agricultores”. Tal y como ha ocurrido en el sector lácteo, donde tras las reuniones matenidas entre todos los agentes de la producción, industria y distribución, y con la presión de los ganaderos, se ha conseguido un acuerdo importante en el que se incluirá la publicación de los precios y se conocerán por tanto los márgenes existentes con el compromiso de poder eliminar intermediarios innecesarios que no aportan nada, y con ello buscar el mejor resultado posible para el productor y para el consumidor.

ASAJA cree positivo este acuerdo y considera la venta a pérdidas, sólo beneficia al distribuidor o al que comercia con el producto, que va recuperando su beneficio con las futuras compras a los productores a precios de miseria, manteniendo el precio al consumidor. Por lo tanto debería ser perseguida por Competencia, ya que la normativa que regula esta práctica también señala que “si el distribuidor que realiza venta a pérdida tiene posición dominante, esa conducta es susceptible de llegar a constituir un abuso de posición de dominio por precios predatorios”, situación bastante habitual para el eslabón de agricultores y ganaderos.

Desde ASAJA pedimos una reflexión sobre este informe de la CNC y que se tengan en cuenta las particularidades de cada uno de los eslabones, evitando frivolizar con la situación de los agricultores y ganaderos que al final son los que sufren esta situación de desequilibrio , y por tanto, los que soportan las pérdidas. “Ya estamos cansados de que nos digan que si no somos competitivos nos dediquemos a otra cosa, que siempre habrá que produzca más barato y que por tanto no somos necesarios…; con estos comentarios y advertencias hay que acabar”, señala Vargas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo